Una gran movida nacional de monotributistas nace en Mendoza y reclama al Gobierno medidas urgentes

(Por Cecilia Zabala) Piden una ley de emergencia por 180 días. Cuestionan la poca cantidad de pequeños contribuyentes que pueden acceder al bono de $10.000. Desde la provincia lideran el reclamo para todo el país.
 

Image description

El estallido de la crisis mundial por el coronavirus afecta a todos los eslabones de la economía de un país, pero quizás de un modo más profundo a aquellos trabajadores independientes a quienes les ingresa dinero sólo si producen en el día a día. Y que a la fecha no son beneficiarios por ninguna de las medidas dispuestas por el Estado para ayudar a sobrellevar las consecuencias económicas de un aislamiento obligatorio que paralizó a casi todas las actividades, y que se extenderá casi un mes.

Esa es la situación de millones de monotributistas de todo el país que han quedado exceptuados de cualquier tipo de ayuda anunciada hasta ahora por el Gobierno, y avizoran meses complicados.

Sin ingresos diarios por no poder trabajar debido a la cuarentena obligatoria, sin acceso al crédito, sin exenciones impositivas, sin planes de pago, sin ayuda económica. Así es la realidad de millones de argentinos que aportan al sistema económico bajo la modalidad de pequeños contribuyentes pero que no pertenecen a las categorías A y B, o que dentro de ellas quedan exceptuados de la única ayuda que los alcanza: el Ingreso Familiar por Emergencia. 
 


Por todo esto desde Mendoza, la asociación Mara Monotributistas (Monotributistas Asociados de la República Argentina), reclama la sanción de una Ley de Emergencia Económica por 180 días específica para los más de 3,5 millones de argentinos que trabajan bajo este régimen; y que incluya la exención del pago del impuesto, líneas de crédito en condiciones diferenciales, la prórroga del plan de Regularización de obligaciones impositivas aduaneras y de los recursos de la seguridad social, y un bono de $5.000 por cada mes que se extienda la situación que da origen a la emergencia.

Según explicó a InfoMendoza la presidenta de Mara Monotributistas, la contadora Noelia Villafañe, se trata de un reclamo y propuesta para que la Nación declare la “emergencia económica, financiera y fiscal para los pequeños contribuyentes”.

Esta asociación es la única en el país inscripta ante AFIP, donde aparece bajo la figura de una asociación simple (no es asociación civil), y tiene como sede la Ciudad de Mendoza.  Nació en la provincia en 2005, como respuesta a una situación de “desamparo” de los monotributistas, explicó Villafañe. Actualmente la integran casi 25.000 socios de todo el país. 

Sin margen y con contradicciones 
“Necesitamos una respuesta ya, en lo inmediato, aunque sea la eximición del pago del Monotributo”, sostuvo Villafañe.

En concreto, señala la presidente de Mara Monotributistas: “buscamos que se den cuenta de la realidad”. “La han pifiado con la modalidad del Ingreso Familiar por Emergencia (el bono de $10.000 anunciados por el presidente Alberto Fernández, que beneficia a monotributistas de las categorías A y B y trabajadores informales)”, explicó.

Por ejemplo, sostuvo la mendocina, en el caso de un matrimonio con uno de sus miembros inscriptos en la categoría A y el otro en la C, quedan excluidos del beneficio. Otro caso sería el de un monotributista de la A o la B, en convivencia con un asalariado. 
 


“Las familias de los pequeños contribuyentes hoy no están protegidas, pero en contraposición existe el beneficio para la familia unipersonal. O sea que, si un estudiante que no trabaja y vive con sus padres, puede argumentar que hace changas y acceder al beneficio, cuando un trabajador de la C en adelante no”, cuestionó.

“Es injusto. Si lo hubiesen planteado bien, se tendría que haber distribuido mejor. Si el monotributista no trabaja no come”, agregó Villafañe.

Beneficio para pocos
Desde la Asociación advierte que “son muy pocos” los monotributistas que podrán acceder al beneficio del Ingreso Familiar por Emergencia, de acuerdo con el muestreo con el que cuenta. Es que del 100% de asociados a Mara Monotributistas (24.700), el 20% integran la categoría A y B, y de este grupo apenas el 17% cumple los requisitos para acceder al bono de $10.000.

“Tenemos expectativas de que en los próximos días haya algún anuncio que nos contemple, sobre todo creemos que puede llegar a haber novedades sobre la exención”.  “Si no es así, muchos no van a pagar el Monotributo y otros piensan en darse la baja. El mensaje del Estado es que te conviene estar en la informalidad”, cuestionó.
 


Complicación factor miedo
El pedido de emergencia que hacen es por 180 días porque entienden que la remontada del parate de este mes de cuarentena será lenta. Además, pesarán factores como el “miedo al contagio”, que llevarán a algunos rubros a sufrir aún más las consecuencias.

“Una vez pasado el tiempo de aislamiento no creo que se vuelva a la normalidad tan rápidamente. Los gastos de la gente van a achicarse porque todos vamos a sufrir la crisis. Entonces van a consumir menos, pero los monotributistas que alquilan, pagan insumos, van a tener que cubrir estos meses”, sostuvo.

“Va a haber un periodo de cierta paranoia, con lo que se van a contraer todas las actividades. Esta pandemia es un cachetazo a toda la economía”, sostuvo Villafañe

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

Impsa, en camino a su reactivación global tras el apoyo de sus acreedores

(Por Redacción InfoMendoza) La emblemática empresa mendocina Impsa dio un paso clave para volver a competir en los mercados internacionales. Su propuesta de reestructuración de deuda, presentada en el marco del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE), fue aprobada por el 86% de los acreedores, que representan el 98% del monto total adeudado, equivalente a US$ 583 millones.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.