Una gran movida nacional de monotributistas nace en Mendoza y reclama al Gobierno medidas urgentes

(Por Cecilia Zabala) Piden una ley de emergencia por 180 días. Cuestionan la poca cantidad de pequeños contribuyentes que pueden acceder al bono de $10.000. Desde la provincia lideran el reclamo para todo el país.
 

Image description

El estallido de la crisis mundial por el coronavirus afecta a todos los eslabones de la economía de un país, pero quizás de un modo más profundo a aquellos trabajadores independientes a quienes les ingresa dinero sólo si producen en el día a día. Y que a la fecha no son beneficiarios por ninguna de las medidas dispuestas por el Estado para ayudar a sobrellevar las consecuencias económicas de un aislamiento obligatorio que paralizó a casi todas las actividades, y que se extenderá casi un mes.

Esa es la situación de millones de monotributistas de todo el país que han quedado exceptuados de cualquier tipo de ayuda anunciada hasta ahora por el Gobierno, y avizoran meses complicados.

Sin ingresos diarios por no poder trabajar debido a la cuarentena obligatoria, sin acceso al crédito, sin exenciones impositivas, sin planes de pago, sin ayuda económica. Así es la realidad de millones de argentinos que aportan al sistema económico bajo la modalidad de pequeños contribuyentes pero que no pertenecen a las categorías A y B, o que dentro de ellas quedan exceptuados de la única ayuda que los alcanza: el Ingreso Familiar por Emergencia. 
 


Por todo esto desde Mendoza, la asociación Mara Monotributistas (Monotributistas Asociados de la República Argentina), reclama la sanción de una Ley de Emergencia Económica por 180 días específica para los más de 3,5 millones de argentinos que trabajan bajo este régimen; y que incluya la exención del pago del impuesto, líneas de crédito en condiciones diferenciales, la prórroga del plan de Regularización de obligaciones impositivas aduaneras y de los recursos de la seguridad social, y un bono de $5.000 por cada mes que se extienda la situación que da origen a la emergencia.

Según explicó a InfoMendoza la presidenta de Mara Monotributistas, la contadora Noelia Villafañe, se trata de un reclamo y propuesta para que la Nación declare la “emergencia económica, financiera y fiscal para los pequeños contribuyentes”.

Esta asociación es la única en el país inscripta ante AFIP, donde aparece bajo la figura de una asociación simple (no es asociación civil), y tiene como sede la Ciudad de Mendoza.  Nació en la provincia en 2005, como respuesta a una situación de “desamparo” de los monotributistas, explicó Villafañe. Actualmente la integran casi 25.000 socios de todo el país. 

Sin margen y con contradicciones 
“Necesitamos una respuesta ya, en lo inmediato, aunque sea la eximición del pago del Monotributo”, sostuvo Villafañe.

En concreto, señala la presidente de Mara Monotributistas: “buscamos que se den cuenta de la realidad”. “La han pifiado con la modalidad del Ingreso Familiar por Emergencia (el bono de $10.000 anunciados por el presidente Alberto Fernández, que beneficia a monotributistas de las categorías A y B y trabajadores informales)”, explicó.

Por ejemplo, sostuvo la mendocina, en el caso de un matrimonio con uno de sus miembros inscriptos en la categoría A y el otro en la C, quedan excluidos del beneficio. Otro caso sería el de un monotributista de la A o la B, en convivencia con un asalariado. 
 


“Las familias de los pequeños contribuyentes hoy no están protegidas, pero en contraposición existe el beneficio para la familia unipersonal. O sea que, si un estudiante que no trabaja y vive con sus padres, puede argumentar que hace changas y acceder al beneficio, cuando un trabajador de la C en adelante no”, cuestionó.

“Es injusto. Si lo hubiesen planteado bien, se tendría que haber distribuido mejor. Si el monotributista no trabaja no come”, agregó Villafañe.

Beneficio para pocos
Desde la Asociación advierte que “son muy pocos” los monotributistas que podrán acceder al beneficio del Ingreso Familiar por Emergencia, de acuerdo con el muestreo con el que cuenta. Es que del 100% de asociados a Mara Monotributistas (24.700), el 20% integran la categoría A y B, y de este grupo apenas el 17% cumple los requisitos para acceder al bono de $10.000.

“Tenemos expectativas de que en los próximos días haya algún anuncio que nos contemple, sobre todo creemos que puede llegar a haber novedades sobre la exención”.  “Si no es así, muchos no van a pagar el Monotributo y otros piensan en darse la baja. El mensaje del Estado es que te conviene estar en la informalidad”, cuestionó.
 


Complicación factor miedo
El pedido de emergencia que hacen es por 180 días porque entienden que la remontada del parate de este mes de cuarentena será lenta. Además, pesarán factores como el “miedo al contagio”, que llevarán a algunos rubros a sufrir aún más las consecuencias.

“Una vez pasado el tiempo de aislamiento no creo que se vuelva a la normalidad tan rápidamente. Los gastos de la gente van a achicarse porque todos vamos a sufrir la crisis. Entonces van a consumir menos, pero los monotributistas que alquilan, pagan insumos, van a tener que cubrir estos meses”, sostuvo.

“Va a haber un periodo de cierta paranoia, con lo que se van a contraer todas las actividades. Esta pandemia es un cachetazo a toda la economía”, sostuvo Villafañe

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos