Volar sobre el agua: crecimiento del kitesurf en Mendoza

(Por David Barroso) Este deporte acuático, que combina viento, agua y velas para impulsarse, ha sumado muchos adeptos en los últimos años. Además de diversión, genera un polo emprendedor alrededor de la actividad.

Image description

Desde la Asociación Mendocina de Kitesurf (AMK) estiman que entre 300 y 400 riders están navegando actualmente, en los embalses de Potrerillos, El Carrizal y El Nihuil (San Rafael). Un número alentador, teniendo en cuenta que la práctica empezó allá por 2007, gracias al pionero Oski Nievas, el único practicante en Mendoza por esos años.

Desde la AMK informan que  “hace unos 10 años, aproximadamente, se creó la asociación que está conformada por riders que, en forma voluntaria, ceden su tiempo para trabajar por el crecimiento ordenado de la actividad, ya que, en Mendoza, el desarrollo del kitesurf se ve dificultado, especialmente, por el hecho de no poder contar con un club propio o sector de la costa con uso exclusivo”.


En este sentido, los riders  afirman que el mensaje más relevante y urgente que tiene el deporte hoy es “ver el tema de la seguridad y las condiciones que necesitamos para navegar”. El kite surf es catalogado como un deporte de riesgo y considerando  “que las líneas que unen la cometa al cuerpo del rider llegan a medir hasta 25 metros, es muy importante respetar las distancias para evitar accidentes. Sin embargo, hoy no existe un ordenamiento y los kiters se ven obligados a entrar y salir del agua entre gazebos, vehículos estacionados y fuegos encendidos, poniéndose en riesgo a ellos mismos y a los demás” afirman.

Para acercarse al deporte

Existen distintos cursos  destinados a principiantes y tienen valores que rondan los $ 45.000, y deben ser dictados por instructores idóneos,  que cumplan con la  normativa vigente para este tipo de prácticas.

Los equipos tienen valores muy variables, y hay que estar atentos a todas las alternativas que ofrece el mercado, desde usados a nuevos e importados. Los practicantes afirman que una vez hecho el gasto, “la ventaja es que, como la fuerza que propulsa al rider es únicamente la del viento, una vez que el deportista cuenta con su equipo propio solo necesitará cuidarlo y contar con buenos vientos, pero no deberá incurrir en ningún gasto adicional. Además, es un deporte que no contamina el medio ambiente”.


Polo emprendedor

Desde la AMK destacan “que el crecimiento del deporte ha dado lugar a la aparición de un polo emprendedor. Tal es así que en 2020, participamos del primer encuentro importante de   Economía Naranja en Mendoza, ya que son muchos los emprendedores locales que prestan servicios y desarrollan productos vinculados a la práctica del kitesurf. Éstos van desde la gastronomía y el turismo en las zonas aledañas a los espejos de agua, hasta el desarrollo de indumentaria y tablas de kitesurf, entre otros. De hecho, tenemos el orgullo de contar con una de las marcas de tablas más prestigiosas de la Argentina: las tablas de Shakka Surf, diseñadas y fabricadas por Santiago Reboredo y Javier Tesio, con altísima calidad técnica y de diseño. Además, la provincia cuenta con varias escuelas e instructores certificados, experiencias turísticas de primer nivel para riders experimentados, que combinan la adrenalina del deporte con la posibilidad de explorar distintos lugares de Mendoza”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.

Mensaje en una botella: en el Día del Padre, regalá historias embotelladas al estilo de Luisina

(Por Carla Luna) En Mensaje en una botella, la reciente película argentina protagonizada por Luisana Lopilato y filmada en los viñedos mendocinos, el vino es más que un escenario: es una forma de contar, un puente entre generaciones, un lenguaje secreto entre los que saben mirar más allá de la etiqueta. La cinta, que recorre la pasión por el vino como símbolo de raíces, reencuentros y emociones profundas, nos deja una idea clara: cada botella encierra una historia esperando ser contada.