Se inauguró en el INV la primera muestra de arte del ciclo 2022

En la sede central del Instituto Nacional de Vitivinicultura se realizó la inauguración de la primera muestra de arte 2022. El objetivo del INV es promover el arte local brindando un espacio en la institución, siendo vía de expresiones, emociones e interpretaciones. En este marco se reconoció la trayectoria de las artistas que expusieron sus obras.

El presidente del INV, Cont. Martín Hinojosa, participó de la presentación. En sus palabras de bienvenida destacó que el espacio estará disponible para artistas locales, “disfrutar del arte y del vino es el objetivo de este proyecto” mencionó. Además, destacó la fusión entre el turismo y el vino, sectores que están creciendo juntos. Por último, agradeció a las artistas distinguiendo su labor y otorgándoles un certificado de reconocimiento por su participación.

La exposición estará abierta al público hasta el 11 de mayo y se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 15 h.

En esta edición del mes de abril participaron 4 artistas: Gabriela Montivero, es autodidacta en el dibujo. Con el lápiz, la carbonilla, sepias y pasteles a la tiza, se sumergió en su búsqueda del claroscuro. En los últimos tiempos Gabriela ha logrado fusionar la abstracción con la figura, valiéndose del color como disparador para luego dar un concepto de identidad a su obra, inspirada siempre en la mujer como referente.Su obra es intensa, conceptual y de una paleta muy explosiva, busca a través de la belleza movilizar y provocar emociones a todo aquel que la contempla. 

Mariela González, ella a través de los colores y de las formas llena muchos espacios, por lo tanto, la pintura le provoca satisfacción y la impulsa a la creación permanente de obras. Ha participado en muestras colectivas e individuales. Realizó 90 obras para el Hotel Fuente Mayor, la serie se llamó Otra vuelta al Sol y Amaneceres.Junto a Tania Driban Molineli realizó la muestra Coexistir en Bodega Alpasión.

Virginia Massut es una artista que en sus pinturas remarca los materiales como los acrílicos, lápices y oleos pastel sobre papel. Sus obras son caracterizadas por un estilo muy particular autorreferencial de rostros de ojos grandes y caras estilizadas; colores vibrantes y distribuciones dinámicas que convierten sus cuadros en un estilo único para contemplar.

Natalia Signorelli, en sus obras caracteriza lo abstracto figurativo con técnicas mixtas sobre bastidor de tela, se expresan pinceles, espátulas y acuarelas. Actualmente está incursionando con óleos en rostros y paisajes de colores vibrantes. Para Natalia “la pintura es la máxima expresión de sus sentimientos, vibrar en colores es transcender”.

Mira quienes estuvieron en Club Social Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.