La construcción se sacó un 5

(Por Lic. Pablo Catalani) Si este sector vital de la economía de Mendoza fuese un estudiante hubiera aprobado de milagro su examen. Es necesario que se ponga a estudiar para mejorar de aquí en adelante. ¿Podrá?

Image description

En una reciente encuesta que llevó adelante la Red Edificar Mendoza, el clúster de empresas de materiales de la construcción que, desde hace más de 20 años genera información del sector, otorgó una calificación promedio de cinco puntos sobre 10 posibles al estado actual de la construcción en
Mendoza.

Esta valoración de los casi 300 encuestados que participaron de la consulta, representa a quienes venden materiales, a quienes construyen, a los profesionales de la construcción y a los que  comercializan las propiedades en nuestra provincia, y es sobre todo una síntesis perfecta de la
incertidumbre por la que transita la industria en nuestra región.

Esta calificación es “un ni-ni”, un ni bien ni mal. Podríamos estar peor, sí claro podríamos tener una industria totalmente paralizada, pero también, a esta altura de más de un año y medio de gestión del nuevo color político que maneja Argentina, podríamos tener una industria con una mejor
perfomance, más cerca del 7,..tampoco pedimos un 10.

El sector espera, desde hace tiempo, la reanudación de algunas obras públicas que quedaron paralizadas por Nación, pero también mejores y más claras señales de las obras locales que se han venido dilatando y que aportarían un impulso importante a la mano de obra —o sea, al trabajo de los
mendocinos en este sector—, así como a todos los proveedores de servicios de construcción y a quienes comercializan los materiales necesarios para que esto se lleve adelante.

La falta de créditos hipotecarios a tasas razonables y pagables, a pesar de una inflación anual aproximada del 40 %, no se ha reflejado en el sector privado teniendo en cuenta que, además, estos préstamos están orientados solo a la compra de propiedades y no a la construcción, remodelación,
refacción o ampliación.

La construcción sigue esperando señales que parecieran no aparecer. Veremos cómo evoluciona todo tras las elecciones, si finalmente se ordenan las finanzas y empieza a llegar dinero a la obra pública, pero también al bolsillo de los consumidores, que hoy no pueden aspirar ni a grandes inversiones ni a humildes remodelaciones.

La industria de la construcción en Mendoza necesita urgentemente subir esa calificación de cinco puntos, que no es un reprobado pero estuvo cerca del rojo. Consultá aquí los resultados completos de la encuesta “Estado actual de la construcción en Mendoza”: https://www.edificarmendoza.com.ar/2025/06/04/encuesta-como-esta-la-construccion-en-mendoza/

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.