Calvente en el Congreso de Carreteras más importante del continente

El intendente de Guaymallén fue invitado a disertar ante el foro vial más prestigioso del continente, donde expuso el plan de remodelación integral de la Ruta Nacional Nº 7 – Acceso Este, una obra clave que transformará el corredor bioceánico en un eje urbano integrado, seguro y moderno.

 

Image description

El intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, fue convocado por la Asociación Argentina de Carreteras para disertar ante el foro vial más prestigioso de América Latina sobre el proyecto de remodelación integral de la Ruta Nacional Nº 7 – Acceso Este, que se desarrollará en Guaymallén. Se trata de la intervención vial más importante de las últimas décadas en Mendoza, con la que se busca transformar un importante tramo del Corredor Bioceánico Central de Argentina en un eje vial urbano integrado, seguro y moderno.

Su participación se dio en el marco del Seminario Internacional por los 100 años del Primer Congreso Panamericano de Carreteras, un encuentro que reunió a líderes de opinión, expertos internacionales y responsables de políticas públicas en materia de infraestructura, transporte y conectividad regional.

Con la ponencia titulada “Un corredor bioceánico en conflicto con el área urbana: la solución”, Calvente explicó cómo el proyecto viene a dar respuesta a una problemática histórica que afectó de diversas maneras y durante décadas al departamento de Guaymallén.

Se trata de la intervención vial más importante de las últimas décadas en Mendoza, que busca convertir un corredor de tránsito internacional en un eje urbano integrado, seguro y moderno, adaptado a las nuevas demandas de movilidad y desarrollo social y económico.

En su disertación, Calvente expuso que el tramo de 12 kilómetros de la RN 7 que atraviesa Guaymallén, concebido en la década del 60 y construido en los años 70 como parte del corredor bioceánico central, el más importante del país, se transformó en una “barrera física, social y económica” que condicionó durante más de tres décadas el crecimiento del departamento, produciendo:

Fragmentación urbana: el corredor dividió al municipio en norte y sur, generando un desarrollo dispar en términos de urbanización, servicios, conectividad vial, actividad comercial y acceso a oportunidades.

Colapso vial: circulan por allí 120.000 vehículos diarios, con graves problemas de saturación y siniestralidad, lo que lo convirtió en el punto más peligroso para el tránsito en Mendoza.

Problemas hidráulicos: el corredor funcionó como un dique artificial, provocando inundaciones y anegamientos tanto en la traza de la ruta como en las zonas aledañas.

La solución que traerá esta obra a la zona metropolitana
El intendente detalló que la obra se estructura en cinco ejes de acción, que brindan una solución integral y sostenible a largo plazo:

Conectividad Norte–Sur: tres nuevos cruces viales y peatonales, nuevas rotondas e ingresos y egresos al corredor.

Ampliación vial: tercera trocha en más de 9 km, repavimentación integral, señalización moderna, banquinas reforzadas e iluminación LED.

Pulmón verde metropolitano: duplicación del Parque del Acceso Este, de 4 a 8 km, con 6.000 nuevos forestales, senderos, gimnasios al aire libre y un sistema hidráulico renovado.

Desarrollo económico en bordes laterales: creación de áreas de servicio, estaciones de carga y emprendimientos gastronómicos que generarán empleo e inversión privada.

Resiliencia hidráulica: adecuación de drenajes y restitución de escurrimientos naturales para prevenir anegamientos y prolongar la vida útil de la calzada.

Este plan se articula con la Variante Palmira, recientemente inaugurada, que retiró el tránsito pesado internacional, y con proyectos espejo hacia San Juan y Lavalle, adaptando el corredor bioceánico al contexto metropolitano sin asfixiar a Guaymallén.

En su exposición, Calvente remarcó que el proyecto no se limita a sumar carriles, sino que constituye una reparación histórica para el departamento:

“No es solo una ampliación de calzadas. Es la oportunidad de transformar un obstáculo al crecimiento en un motor de desarrollo, de devolverle a Guaymallén conectividad, seguridad y calidad de vida. Es la actualización de una infraestructura que debe concebirse como un organismo vivo, capaz de evolucionar junto a la ciudad que atraviesa.”

Guaymallén en la agenda internacional
La convocatoria de la Asociación Argentina de Carreteras y la presentación de Marcos Calvente en el congreso más importante del continente lo posicionaron como referente en infraestructura vial, destacando tanto su rol como intendente como su formación profesional en ingeniería.

Su intervención colocó a Guaymallén y a Mendoza en el centro del debate global sobre conectividad regional y desarrollo económico, en un foro donde se analizaron los desafíos más urgentes para la vialidad panamericana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.