El proyecto de Guaymallén para el Acceso Este

La comuna desarrolla una  propuesta que se divide en tres tramos que suman 29,62 kilómetros de obras, desde el nudo vial hasta la intersección de la Ruta Nacional 7 con la Variante Palmira. 

Image description

El Gobierno de Mendoza y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) firmaron un convenio de colaboración para ejecutar obras de mantenimiento, mejoramiento y conservación integral de diversos tramos de rutas nacionales en el territorio provincial.

El acuerdo establece que la Provincia asumirá la ejecución de los trabajos en las rutas nacionales 7, 40 y 143. En el caso de la Ruta Nacional 7,  el área de intervención abarca desde la Costanera (Nudo vial), hasta la Variante Palmira. Se trata de un segmento de 29,62 kilómetros. El presupuesto estimado asciende a casi 40 millones de dólares en total.

De acuerdo al proyecto desarrollado por la Municipalidad de Guaymallén para esta arteria hay tres tramos diferenciados en los que se desarrollarán diferentes obras. Es en el segmento asentado en el departamento de Guaymallén dónde la intervención es la más relevante.

Tramo Costanera  – Sarmiento/Estrada (2,79 kilómetros)
En este tramo ya existe la tercer trocha y no se prevé en este sector ninguna obra de ampliación de calzadas, solo recuperar lo existente, mejorando la iluminación y señalizaciones tanto vertical como horizontal.

En este sector se realizará el fresado de la totalidad de las calzadas, repavimentación con carpeta de 5 centímetros.

Tramo Sarmiento/Estrada –Ponce (6,49 kilómetros)
En este sector se realizará una tercera trocha en cada mano de circulación. Este tramo corresponde al Departamento de Guaymallén, principal centro urbano de la Provincia de Mendoza y del Oeste Argentino en una extensión de 6,49 km. Con esta obra se incrementan los actuales 2,79 km con tres trochas por mano a 9,28 km.

Se incluye también el desarrollo de los pasos elevados sobre las intersecciones de las calles Houssay-Rosario, Azcuénaga-Avellaneda y Urquiza; intervención necesaria ya que el diseño actual del Acceso Este es una barrera entre los sectores Norte y Sur.

También se construirán dos rotondas en el cruce de Tirasso y otra en la intersección de Urquiza y Lateral Norte del Acceso Este. En la intersección con Ponce se prevé la reformulación de las ramas de entrada y salida.

Esta intervención pretende generar un reordenamiento integral en el acceso más importante del Área Metropolitana del Gran Mendoza. El proyecto permitirá mejorar sustancialmente no sólo lo referente al ingreso Este al Área Metropolitana Mendoza sino también la conexión intra- departamental (conexión Norte /Sur), del departamento más poblado del Área Metropolitana de Mendoza que cuenta con el mayor parque automotor y cantidad de recorridos del transporte público.

Se contempla también la adecuación de servicios afectados por la obra, la reforestación y reposición de especies arbóreas y arbustivas nuevas, cuyo sector de intervención abarca 8 kilómetros de longitud lo que duplica el área del actual Parque del Acceso Este de 4 km de longitud. Además se adecuará el sistema riego y drenajes buscando mitigar las inundaciones que se producen en algunas zonas del Acceso Este ante una lluvia.

Otro punto relevante son las mejoras urbanas proyectadas en las colectoras con nuevas veredas, esquinas, apeaderos de transporte público y alumbrado, inversión ya comenzada y realizada con presupuesto de la Municipalidad. Esta inversión permitirá a los futuros concesionarios poder utilizarlas para el desvío de las futuras obras a ejecutar en el proyecto de ampliación de calzadas e intersecciones nuevas.

Las obras están pensadas en base a las demandas actuales de la ciudad, acordes con el crecimiento poblacional; generando la infraestructura necesaria para cubrir la demanda derivada del crecimiento natural de la urbe, subsanando los actuales problemas de congestión vehicular y el déficit de conexión tanto a nivel departamental como metropolitano.

Tramo Calle Ponce-Variante Palmira (20,39 kilómetros)
En este sector se prevé realizar el fresado de las calzadas existentes con la colocación de una nueva carpeta de rodamiento, con un espesor de 5 centímetros. Se calzarán las banquinas con base estabilizada y luego se realizará la señalización horizontal y se recuperará la señalización vertical.

Al igual que en el primer tramo no se prevé ampliación de calzada en esta etapa de la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.