Bodega Nieto Senetiner, pionera en elaborar bonarda de alta gama

Entre el 31 de julio y el 6 de agosto se celebra la semana de la Bonarda en Argentina, en honor a la segunda variedad de uvas tintas más plantada del país. La primer bodega que ganó medallas de oro con el Bonarda argentino fundamenta el potencial de esta variedad.

Image description

Nieto Senetiner fue pionera en el desarrollo de esta variedad para elaborar vinos de alta gama logrando Medallas de Oro con su cosecha 2000, algo inédito hasta el momento, que demostró que la Bonarda era algo más que una variedad muy versátil utilizada mayormente en cortes.


Roberto González, enólogo de Nieto Senetiner, fue el principal promotor de esta variedad dentro de la bodega y de su revalorización en el país, expresa: “Este fue un proyecto que iniciamos a fines de 1990, se trataba de una marca para un mercado exigente como el Reino Unido. Posteriormente adquirimos una finca, un viñedo con plantaciones de Bonarda. La rediseñamos para la baja producción, para lograr un vino equilibrado y de alta gama”.

Hoy las 17.712 hectáreas que ocupa en el país la convierte en la segunda cepa en extensión detrás del Malbec; con 46.500 hectáreas. Hasta fines del siglo pasado, el área cubierta por Bonarda era superior a las hectáreas existentes de Malbec.

“En mis treinta años de trabajo en la bodega, la Bonarda pasó de ser considerada una uva más bien popular y para cortes a ser hoy reivindicada por decenas de bodegas que la elaboran en todas las gamas”, afirma Roberto González. Con toda esta experiencia, González presentó el año pasado el libro “Bonarda: la historia de un gran vino”, en el que relata la historia de esta cepa y los resultados de toda su investigación y experiencia con el varietal en territorio argentino.

Desde sus orígenes, Nieto Senetiner se ha propuesto investigar las cualidades organolépticas de la Bonarda en función del terruño. Es una de las bodegas que más se ha dedicado al desarrollo de esta variedad y es hoy una de las referentes.

Bodega Nieto Senetiner propone celebrar esta semana con Nieto Senetiner Patrimonial Bonarda 2022 y Nieto Senetiner Las Tortugas Estate Bonarda 2020. 

Nieto Senetiner Patrimonial Bonarda 2022 forma parte de la línea Nieto Senetiner Patrimonial, que rinde homenaje a las cepas patrimoniales que dieron origen a la vitivinicultura de Mendoza.

Roberto González expresa: “En este Bonarda, encontramos la fiel expresión de Agrelo, Luján de Cuyo. En cuanto a estilo, podemos ubicarlo entre los vinos del nuevo mundo, donde resalta la concentración de color sin perder la elegancia y la fineza de su acidez. El manejo del viñedo es clave para maximizar la calidad de esta variedad.”

Es un vino de color rojo rubí con destellos violáceos. En nariz, en la primera capa aromática, se destacan notas de frutos rojos ácidos combinadas con aromas florales. Luego, aparecen notas de madera. En boca es fresco, untuoso, armónico y balanceado, con delicados taninos que le brindan elegancia, con crianza en madera por ocho meses. Nieto Senetiner Patrimonial Bonarda 2022, precio sugerido: $ 4.665

Asimismo, como vino pionero de este varietal de alta calidad en Mendoza, Bodega Nieto Senetiner recomienda Nieto Senetiner Las Tortugas Estate Bonarda 2020, proveniente de la Finca Las Tortugas, en Agrelo, Luján de Cuyo, a una altitud de 1.050 m.s.n.m. Se trata de un vino de profundo color rojo cereza con tintes negruzcos. En nariz, resaltan los aromas a madera, ahumado, trufa y tabaco, combinado sutilmente con las notas de frutas rojas y aceitunas verdes, que identifican a la variedad. En boca es complejo, de taninos elegantes, maduros, con fuerte personalidad debido a su equilibrado balance ácido. Nieto Senetiner Las Tortugas Estate Bonarda 2020, precio sugerido: $ 15.750

Acerca del origen de la Bonarda
Esta variedad tiene su origen en los Alpes y en la localidad francesa de Saboya. Llega a nuestro país para instalarse en los Andes con los inmigrantes italianos a principios del siglo XX. La Bonarda argentina se compone de una uva tinta que acompaña al Malbec en muchos cortes y es la segunda variedad más plantada en nuestro país. 

La Bonarda tiene un potencial adecuado para quienes se inician en los vinos de alta gama, especialmente los jóvenes. Es una variedad con un color interesante, muy buena conservabilidad en el tiempo y con suavidad de taninos, ideal para aquellos paladares sensibles a la carga tánica de un vino. Estas características favorecen su conocimiento y su crecimiento en este tiempo.

“En el año 2000 éramos dos o tres elaboradores de vino de alta gama de este varietal -expresa Roberto González- Hoy, hay muchas bodegas elaborando este vino y en otros segmentos de precio. Hay que recordar que prácticamente no existía esta variedad en las etiquetas del vino argentino y hoy hay más de 40 etiquetas que mencionan el nombre del Bonarda. Ello magnifica el gran trabajo que venimos haciendo”, finaliza Roberto González.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.