Semana del Torrontés: mitos y verdades de una cepa 100% autóctona

Octubre comienza rindiendo homenaje a la uva nacional. Sebastián Fernández, Chief Winemaker de Bodega Etchart, desmitifica cuatro mitos alrededor del Torrontés.

Image description

Aunque durante muchos años se debatió sobre el origen del Torrontés, hoy sabemos que es la única uva considerada 100% argentina. De hecho, investigaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) concluyeron que el Torrontés combina en su ADN la Moscatel de Alejandría y la Criolla Chica.

En Argentina, el consumo de vinos blancos aún enfrenta algunos mitos y estigmas, siendo el vino tinto más popular y culturalmente asociado con tradiciones como el asado y las reuniones sociales. Sin embargo, muchas bodegas han trabajado para destacar las cualidades de esta uva emblemática de nuestro país. 

Bodega Etchart, el establecimiento con más historia de Cafayate, dio comienzo a su historia con las primeras viñas Torrontés de la región, a tan sólo 10 años después del nacimiento de la ciudad y es el día de hoy que elabora más de 10 millones de botellas que son comercializadas en la Argentina y en 30 países de todo el mundo. Hoy, la bodega suma más de 400 hectáreas plantadas, de las cuales el 50% es de Torrontés, y esto la convierte en el mayor productor de esta cepa de la Argentina
En el marco de la Semana del Torrontés, Bodega Etchart derriba cuatro mitos comunes sobre el consumo de esta cepa y otros vinos blancos:

1. ¿Cuántas variedades de Torrontés existen? ¿Por qué el norte es la región idónea para esta uva?
En Argentina hay tres tipos de Torrontés: Mendocino, Sanjuanino y Riojano. El Riojano es el que más preponderancia tiene por las condiciones organolépticas que ofrece al elaborar vinos. Sin embargo, Cafayate, cuna vitivinícola en Salta y hogar de Bodega Etchart, tiene características geográficas ideales para este tipo de uva: con altitudes que oscilan entre los 1.700 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, posee viñedos que se encuentran entre los más altos del mundo. 

“Uno de los aspectos más interesantes de la vitivinicultura de altura es que las altas temperaturas del día y la insolación son equilibradas con el aire fresco que corre entre las viñas por las noches.
Asimismo, esta diferencia de temperatura favorece el desarrollo de frutos con niveles de acidez natural suficientes como para que los vinos sean frescos y fluidos. Estos aspectos son determinantes para el carácter de los vinos de Bodegas Etchart: tintos y blancos expresivos y muy diferentes a los que se elaboran en los demás terruños del país”, dice Sebastián Fernández, Chief Winemaker de Etchart. 

Actualmente, Bodega Etchart tiene uno de los portfolios más robustos en lo que respecta a Torrontés y sobre todo, un gran anclaje en la historia de su desarrollo. De hecho, su mítico y emblemático Etchart Privado fue el primer Torrontés embotellado en vidrio.

El desarrollo de Torrontés está en casi todas sus categorías: Cafayate, Cafayate Reserve, Terroir de Altura y Partidas Limitadas.

2. A diferencia del vino tinto, el vino blanco no puede estacionarse.
¡Un gran mito! Las viñas blancas también pueden perdurar a través del tiempo. De hecho, Bodega Etchart incluyó en su portfolio de partidas limitadas a Torrontés 92, un vino complejo estacionado desde hace más de 30 años. 

“En 1992 se elaboró un Torrontés bajo un exigente protocolo para la exportación. Se buscó un perfil con mucha intensidad aromática, fresco, con una acidez cítrica marcada, un paladar redondo y un final persistente. Con aquella partida, decidimos abordar un nuevo rumbo: explorar su evolución a través del tiempo, conservándolo en tanques de acero inoxidable. Hoy, tres décadas después, aquel momento de inspiración termina con el mito de que un vino blanco no tiene capacidad de guarda y demuestra el enorme potencial de la variedad autóctona blanca más representativa”, explica Fernández.

3. El Torrontés sólo marida con pescados y quesos
El Torrontés nace en la región norteña, con la gastronomía más característica de nuestra cultura… ¡Claro que marida con empanadas, carnes, locros y mucho más! Existe un gran mito alrededor de que las uvas blancas se aprecian más con platos con pescado, frescos o picadas. Todo lo contrario, su perfil complejo enaltece las carnes. Incluso, se utiliza muchísimo para la coctelería. 

4. Los blancos son más consumidos por mujeres
Dentro de todos los mitos que hay alrededor de esta uva, la disparidad de género es la más habitual. Es cierto que los blancos suelen ser más suaves por la ausencia de taninos, pero no significa que las mujeres prefieren bebidas suaves. Todo depende de que tan entrenado esté el paladar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.