Baja de tasas, dólar, estacionalidad y adiós al impuesto país: el análisis detrás de las últimas horas del 2024

(Por Roberto Cucchetti) La baja de tasas impulsada por el gobierno en las últimas semanas ha generado un movimiento al alza en el dólar, una reacción que, según expertos, era esperada y en cierto punto deseada. Esto se debe a que las brechas entre las tasas y la inflación se habían reducido significativamente, e incluso estaban en niveles cercanos al equilibrio. Ahora, con la inflación en 2,4% para noviembre y estimaciones que la sitúan en 3% para diciembre, la tasa de interés, que ronda el 37%, comienza a ser considerada alta para un escenario donde se proyecta una inflación del 25% para el próximo año.

Image description

“Esta baja de tasas es algo que debía suceder”, señalan analistas, aunque advierten que trae consigo ciertas tensiones propias de fin de año, como movimientos en el mercado de capitales y presiones estacionales sobre el tipo de cambio.

El impacto del carry trade y la salida de capitales
Uno de los fenómenos que marcó esta suba en el dólar es el desarme de posiciones en pesos conocido como carry trade. Este mecanismo, por el cual se invierte en una moneda local para obtener una ganancia en dólares, se desactivó en gran medida hacia fin de año. Según fuentes del sector financiero, fondos de inversión y grandes players internacionales han comenzado a cerrar posiciones para consolidar balances anuales, acelerando el proceso tras la decisión del gobierno de reducir la tasa.

“Es un movimiento propio del cierre del ejercicio anual”, aclaran, aunque destacan que parte de estos capitales podrían volver a ingresar el próximo año. De hecho, estiman que esta dolarización tiene un componente temporal ligado al calendario financiero, y no a una desconfianza estructural en la economía argentina.

Intervención moderada y un dólar bajo control
A pesar del alza en el dólar, el gobierno ha optado por una intervención moderada en el mercado cambiario. Con mínimos niveles de venta de reservas, logró contener el avance del tipo de cambio, marcando una diferencia respecto a estrategias pasadas donde se gastaban sumas significativas sin lograr resultados contundentes.

“Todo lo que está alrededor se mantiene estable”, remarcan especialistas. La inflación está por debajo de las expectativas, el superávit comercial y financiero se mantienen sólidos, y el nivel de actividad muestra signos de recuperación. Esto genera confianza en que el gobierno buscará evitar que las brechas cambiarias superen niveles del 15%, lo que limita las expectativas de una devaluación abrupta.

Estacionalidad, demanda de dólares y cautela en las decisiones
El fin de año suele ser un período de alta demanda de dólares debido al pago de deudas, tanto públicas como privadas. Sin embargo, se prevé que esta presión disminuya hacia principios del próximo año, cuando se normalicen las condiciones de mercado.

“Hay que evitar decisiones basadas en el pánico”, advierten, al tiempo que destacan que el dólar seguirá creciendo a ritmos moderados, lo que sugiere que la dolarización no debe responder a temores infundados.

Perspectivas internacionales: el peso de Brasil y el rol de China
En el plano externo, los mercados emergentes, incluida Argentina, enfrentan desafíos derivados de un dólar internacional fortalecido y un contexto global de menor apetito por el riesgo. La situación en Brasil, principal socio comercial de Argentina, podría generar impactos indirectos, aunque hasta el momento los efectos son acotados.

Además, la relación con China se presenta como una oportunidad estratégica. Con una posible reunión entre los presidentes de ambos países en enero, se abre un espacio para fortalecer vínculos comerciales que podrían resultar en acuerdos beneficiosos para la economía argentina.

El fin del impuesto PAÍS y el horizonte económico
La eliminación del impuesto PAÍS, prevista para este lunes, abre una ventana para la caída de los precios de bienes importados, lo que podría estimular el consumo y la inversión. “Traer productos que no producimos o que son más baratos es positivo para la actividad económica”, comentan los especialistas.

Finalmente, el gobierno planea reducir gradualmente el ritmo de devaluación del dólar oficial al 1% mensual, lo que contribuiría a dinamizar la economía sin generar presiones inflacionarias significativas.

En este marco, la clave será equilibrar las decisiones políticas con las dinámicas del mercado y los compromisos internacionales, como el acuerdo con el FMI, que busca garantizar el pago de deudas sin desviar dólares necesarios para financiar la actividad productiva.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.