Bodegas exportadoras de Cuyo en WBWE 2024, la feria de vinos de los Países Bajos

Son 13 las bodegas exportadoras de vino a granel que participarán este año de la feria World Bulk Wine Exhibition (WBWE), 10 de ellas lo harán bajo el paraguas de la CAVG, que este año contará con un stand propio.

Image description
Image description

Por primera vez la Cámara Argentina de Vinos a Granel (CAVG) tendrá un stand propio y representará a Argentina en el "Predio Ámsterdam RAI" de la World Bulk Wine Exhibition que se realiza en Países Bajos entre el 24 y el 26 de noviembre. Allí se ubicarán 10 bodegas de graneles de Mendoza y San Juan. Además, asistirán otras 3 bodegas socias con stand propios.

Las empresas que participan son: Miravalles, Bodega Araujo, Casa Gli Amici, Galeano Antonacci, Bodega Héctor Meli, Clop Wines, Corbeau Wines, Antigua Bodega, Belhara Estate, Bodegas Bórbore, Grupo Fecovita, Juviar y Wenfor.

En esta edición y por primera vez, la coordinación y contratación del stand para Argentina estuvo a cargo del sector privado, a través de la Cámara Argentina de Vinos a Granel y sus miembros. En esta oportunidad, la totalidad de los gastos han sido afrontados por las empresas y la Cámara, con el acompañamiento de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

“Es la primera vez que el sector privado se pone a la cabeza para participar en la feria en un 100%, es un esfuerzo grande para las empresas, en un año complejo y después de dos años duros también en materia de exportación de graneles – señaló el gerente de la CAVG. Juan Manuel Palomo y agregó: pero con perspectivas muy buenas sobre las exportaciones en 2025”.

"Este tipo de acciones tendientes a participar en eventos internacionales, son una gran herramienta para que los empresarios muestren sus productos y aprovechen contactos para nuevos negocios y clientes, y a su vez un importante instrumento de marketing, ya que constituye una gran vitrina publicitaria donde exponemos la imagen de nuestro país y nuestra cultura dentro de un enlace de comunicación importante entre compradores y vendedores”, añadió.

Sobre la importancia de esta feria en particular, la única dedicada exclusivamente al granel, señaló: “Tener presencia continua a lo largo de los años nos permite fortalecer nuestras acciones de promoción internacional del Vino a Granel de Argentina”.

Expectativas de los exportadores: buen año para hacer negocios
Los números para el granel no han sido óptimos este año. Sin embargo, se ha revertido la tendencia decreciente de los últimos 3 años, registrando un incremento del 12% en los volúmenes exportados durante los primeros diez meses de 2024 en relación con el año pasado. Este año se han exportado poco más de 42 millones de litros, en donde los vinos varietales representan el 90% del total.

Argentina ocupa solo el 1,1% del comercio internacional del vino a granel. El objetivo constante de la Cámara Argentina es llevar a sus 30 empresas exportadoras a números significativos en exportación, brindando herramientas de capacitación y promoción, como esta participación en ferias.

Gustavo Clop, de Bodegas Clop, que nuevamente llevará sus vinos a Ámsterdam, señaló que 2025 será un año con mucho vino para vender. “Viajamos todos los años y en la feria hemos encontrado nuevos clientes. Este año, especialmente, sabemos que habrá mucho vino y necesitamos colocarlo mejor en los mercados externos, vamos con reuniones armadas y esperamos descubrir nuevas oportunidades de negocios”, explicó.

Por su parte, Enrique Verazay, gerente comercial en Bodega Kineta, indicó que por lo que están viendo en sus fincas “este año habrá una cosecha abundante, hay un recupero de medio a bueno en el nivel de productividad, y eso se verá en la calidad de los vinos nuevos del año próximo. Vamos con buenas expectativas porque el clima de negocios pinta bien”.

En tanto, Sebastián Librici, de Bodega Araujo puso el énfasis en las inversiones realizadas por bodegas, como la suya, para lograr una producción al 100%. “Terminamos con las obras de cobertura contra granizo y pusimos en marcha una obra hidráulica de riego por aspersión contra heladas.  En el marco de la WBWE buscamos retomar venta a Francia, y colocar a quien sea y hacia donde se destine nuestro stock defendiendo el precio al máximo posible. Como máxima, abrir nuevos destinos empezando vínculos comerciales que perduren en el tiempo” finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos