Botellas españolas para el vino argentino (la importación que se viene en la industria vitivinícola)

El vicegobernador Mario Abed y los subsecretarios de Agricultura y Ganadería y de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y Energía, Sergio Moralejo y Alejandro Zlotolow respectivamente, junto con el gerente general de Mendoza Fiduciaria, Hernán Norando, y los técnicos de ProMendoza Javier Rojas y Guillermo Martínez se reunieron con representantes de la industria vitivinícola para analizar las muestras de botellas llegadas de España que podrían ser la salvación de las bodegas afectadas por el faltante de envases en Mendoza.

Image description
Image description
Image description

La pandemia y el colapso de los puertos contribuyeron a que se produjera un faltante global de botellas. Sin embargo, en Mendoza, el incendio de Verallia, una de las dos fábricas de vidrio de la provincia, encendió todas las alarmas. 


Al respecto, el subsecretario Sergio Moralejo dijo: “Ha habido un enorme esfuerzo por parte de ProMendoza para obtener muestras y fuentes que garanticen un flujo de botellas a través de la importación, por eso estamos charlando con representantes del sector vitivinícola para analizar las muestras, y si cierran en términos comerciales y también de cadena de producción. Mendoza Fiduciaria y ProMendoza harían la importación desde Túnez, que nos ofrece un stock y un flujo hacia adelante garantizado. Además, estamos esperando las muestras de China, que también gestionó ProMendoza y que llegarían en las próximas semanas. La idea es armar un pool de compras en función de las demandas de las bodegas hasta tanto uno de los proveedores de las dos empresas que tenemos en la provincia pueda garantizar el flujo habitual de botellas al sector”.

Es importante aclarar que, tras solicitarlo por nota al ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, se reunió esta semana con el secretario de Agricultura nacional, funcionarios del Ministerio de Economía y Secretaría de Comercio, para solicitar la eliminación del 10% de arancel de importación, y también la tasa estadística de 3%, de modo tal que frente a esta emergencia las bodegas puedan importar con 13% menos y puedan mantener cierta competitividad en el exterior.


Al respecto, el director ejecutivo de Bodegas de Argentina, Milton Kuret, consideró que -la propuesta de importación de botellas desde España- “puede ser una opción frente a esta coyuntura, cuyo impacto final todavía no conocemos. Aportar soluciones diversas a esta situación del vidrio en Mendoza ayuda para paliar el problema”. Además, agregó que “la calidad y el precio pueden funcionar, seguramente tendremos que renunciar a modelos de botellas especiales, nos estamos concentrando en pocas opciones que sirvan a la mayoría, y estamos verificando las dimensiones, porque la industria ya tiene cajas y otros insumos que tienen que ensamblarse con estas botellas. Con respecto a los precios que se están barajando, son costos más altos que los locales, pero adecuados ante esta situación de importación”.

Por su parte, Carlos Fantelli, dueño de la bodega que lleva su apellido y representante del Centro de Bodegueros y Viñateros del Este, aseguró que “la calidad de las botellas es óptima y los modelos son similares a los que se trabajan en Mendoza, por lo que creemos que la importación puede ser una solución. Los precios son más altos que los que tenemos en el mercado interno pero pueden ser competitivos para salvar este momento”.

La opinión de los técnicos de grandes empresas

Algunas grandes empresas de la provincia, como Fecovita, RPV Baggio, Peñaflor y Bodegas Zuccardi, optaron por enviar a sus especialistas en la adquisición de insumos, quienes vieron viable la solución alternativa.

Tomás Borgo, gerente de Operaciones de Fecovita, dijo: “Creo que es un trabajo muy interesante. La industria está frente a un riesgo muy importante de desabastecimiento de botellas que va a pegar muy fuerte en el consumo final de año y es muy valioso el aporte que se está haciendo desde el Gobierno. Nos centramos en definir 4 o 5 que son los caballitos de batalla de cada uno de los segmentos: superalto, premium, alto, medio, bajo, espumante y alguna variante en 500 cm3, abarcando toda la gama que usa el 95% de toda la industria de Mendoza para el mercado interno y externo”.

Manuel Carmona, jefe de Desarrollo de Productos de Bodega Zuccardi, expresó: “Hemos visto que hay opciones de botellas que pueden servir al mercado, la calidad es buena. Eso es importante, porque se puede proveer un envase seguro a las bodegas que lo necesitan y vemos que hay opciones para trabajar. Los modelos y los precios hemos visto que parecen ser convenientes y que se pueden ajustar a las necesidades generales de las bodegas. Los tiempos de aprovisionamiento parecen ser adecuados. Creemos que se puede ayudar bastante al mercado a colocar los envases que están en falta”.


Carina Gómez, responsable del Área de Gestión y Desarrollo de Proveedores de Bodegas Peñaflor, comentó: “Las soluciones que plantea la Provincia son positivas. Hay modelos que pueden funcionar. Estamos ahondando en los materiales como el vidrio blanco y la tapa a rosca, que estaría disponible y que para nosotros es una necesidad muy importante para cubrir”.

Por su parte, los técnicos representantes de RPV Baggio manifestaron asombro ante “la velocidad de respuesta” desde el Estado para brindar ayuda a la industria frente a esta crisis. Sobre la calidad y el precio de las botellas, “es adecuado y competitivo frente a la crisis, y la rapidez de entrega es lo que podría marcar la diferencia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.