Brasil facilitará el ingreso de uva de mesa de Mendoza y San Juan

El Gobierno Argentino aceptó un pedido hecho por parte de COVIAR, el INV y los gobiernos de Mendoza y San Juan, y se avanzó en un acuerdo entre los servicios sanitarios de ambos países para implementar auditorías que, de resultar exitosas, permitirán levantar barreras fitosanitarias que hoy le quitan competitividad a la producción nacional en este mercado regional clave.

Image description

La uva en fresco o de mesa de Argentina podría ver su ingreso facilitado a Brasil, un mercado regional clave que al año tiene importaciones totales por 14.525 toneladas.

Los servicios sanitarios del Gobierno argentino trabajaron junto a sus pares brasileños para lograr este posible resultado. En agosto de 2020 el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el Directorio de la Corporación, una mesa de la que participan el Instituto Nacional de Vitivinicultura, y los gobiernos provinciales representados por los ministros de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié, y de la Producción de San Juan, Andrés Díaz Cano. En ese encuentro puntual participó también el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra.

De esa agenda de trabajo común, que tenía por objetivo incrementar las exportaciones de los productos vitivinícolas a Brasil, surgió un acuerdo que busca beneficiar a la uva en fresco argentina. Es que los auditores del Ministerio de Agricultura de Brasil aceptaron viajar a la Argentina en breve para hacer una auditoría del Sistema de Mitigación de Riesgo propuesto por SENASA, que contempla una serie de procedimientos para lograr un producto que cumpla con todos los requisitos fitosanitarios que Brasil exige. Estos procedimientos van a garantizar la ausencia de ácaros y prácticas tendientes a evitar Lobesia Botrana. De resultar exitosa la auditoría, se facilitará ampliamente la exportación de uva en fresco a Brasil.

Hasta ahora, para el envió de uva en fresco a Brasil se exigía el tratamiento con bromuro de metilo, un procedimiento costoso para la producción local que prácticamente la dejaba fuera de mercado. Así la uva en fresco de Argentina perdió participación en Brasil, un país que importa al año unas 14.525 toneladas, de la que Chile concentra el 63%. La uva en fresco de Argentina, pese a tener arancel cero en Brasil, fue relegada a una participación de mercado de sólo el 22% promedio en los años 2018/2019.

En todo el 2019, Argentina exportó uva en fresco por un total de 6.794 toneladas, según datos del INV. A nivel de producción, San Juan cultiva el 90% del volumen total de uva de mesa del país y es también la principal exportadora. En San Juan se concentra la producción de uva de mesa y cuenta con 29 empacadoras las empresas prestan servicios a productores independientes. Son firmas que están integradas verticalmente en todas las líneas de producción con alto perfil exportador.

Si bien el acuerdo comenzó a construirse meses atrás con las gestiones que llevó adelante el embajador Scioli, terminó de concretarse la semana pasada cuando el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, luego de participar del Desayuno de COVIAR en Mendoza viajó a Brasil y tuvo un encuentro con su par Tereza Cristina Correa del que también participaron la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic. Allí los funcionarios abrieron una mesa de negociación que permitió avanzar en la posible eliminación de trabas para productos principalmente de las economías regionales. Es preciso agregar que en el pedido por este tema realizado por COVIAR el año pasado, participaron también los gobiernos de Mendoza y San Juan, y el requerimiento fue respaldado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.