Calefacción solar en escuelas, la opción sustentable en un invierno con espacios ventilados

El contexto de pandemia y los requerimientos sanitarios se han replanteado actividades e impactado muy duro en algunos sectores. Entre ellos se destaca la problemática de la asistencia de alumnos a clases, sin lugar a duda la educación enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia y solo con innovación y capacidad de adaptación se acercan soluciones.

El aislamiento comienza a ser resuelto con la dinámica de burbujas, disposición de los bancos entre otras tantas medidas. Pero el frío invierno, dejó al descubierto la necesidad de calefacción constante de los espacios educativos debido a la obligación de ventilar ambientes  y que las mismas se encuentran menos habitadas, lo cual conlleva un consecuente y alto costo de energía (gas/electricidad) que complica los presupuestos de las instituciones. En este contexto Energe plantea la posibilidad  de calefacción solar, logrando aulas climatizadas de manera sustentable y económica.


¿Es posible climatizar aulas con energía solar?

Cada vez que el sol asoma sobre el techo de una escuela se puede utilizar para calentar el aire de los espacios educativos y con ello mejorar la calidad en el proceso de aprendizaje.  Este resultado es posible mediante una solución facilitada por la empresa mendocina Energe, especialistas en energía solar y que cuentan con 14 años de experiencia y obras en todo el país. El innovador sistema es completamente diseñado y de producción local, consta de un captador ubicado en el techo, de fácil y rápida instalación permite ponerlo en funcionamiento en horas y sin roturas ni modificaciones estructurales.

 Ahorro de energía estimado en un 40% anual y un impacto ambiental concreto, fácil de evidenciar y que complementa de manera tangible contenidos referidos al cuidado del medio ambiente que son parte de lo curricular y que suelen quedar solo en material de lectura

Escuela Aguaribay, un caso exitoso

La escuela Aguaribay, es una institución con metodología waldorf y gestión comunitaria. Una tendencia que crece a nivel global y que busca potenciar habilidades respetando los procesos y tiempos de cada niño. Las participación de padres y comunidad es fundamental, por esto es que en la escuela ubicada en Maipú, Mendoza comenzaron de manera voluntaria con la construcción de dos aulas para la expansión del cupo. Las mismas fueron construidas con materiales y técnicas que representen el cuidado del medio ambiente.

Ubicados al pie de la montaña y un marco natural imponente, el frío desafía las dinámicas de aprendizaje y jornadas que se realizan en el ciclo lectivo. En este sentido la empresa Energe realizó la donación de un sistema de calefacción solar que permite la climatización de 80 mts2 distribuido en estas dos nuevas ampliaciones.

“Se aprende mejor cuando estás calentito, se aprende mejor cuando estas en grupo”, dice la Directora del establecimiento Patricia Yonzo, a su vez afirma que el impacto que tiene el sistema instalado se ve reflejado directamente en el ahorro.


Entre las características destacan también el poco espacio que ocupa en las aulas, y su seguridad al no tener elementos de contacto con los niños. La omisión de gas, reemplazandola no solo otorga una acción de cuidado del planeta si no también en la confianza de no sufrir pérdidas de CO.

Lucas Villarreal, papá y parte del equipo de la escuela comentó: “Nos ayuda económicamente ya que no necesitamos pagar gas”. Bajar los costos para el sector de la Educación es determinante para sostener la calidad y la cantidad de puntos educativos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.