Cómo es invertir en “criptoarte”, una salida real (y digital) para artistas

(Por Carla Luna) El arte es una pasión mucho pero para muy pocos es redituable. Pensar que el arte puede generar ganancias en criptomonedas parecía que formaba parte de una utopía, sin embargo el criptoarte se convierte en una opción real de inversión en la moneda virtual. De esta manera, los artistas encuentran una tangente para capitalizar sus obras en un espacio internacional. Al tokenizar una obra de arte se introduce una firma digital única que no puede ser alterada. El token digital obtenido representa a una única obra de arte y mediante la tecnología blockchain se garantiza que este token no sea copiado o falsificado.

Image description

Silvana Palmieri es mendocina, escribana y criptoartista, siendo la primera en argentina en combinar el arte tradicional con la certificación de su bien no fungible.

¿Qué es el criptoarte?

Es una manera de transacción del arte digitalmente. En mi caso, estamos con el equipo GYB (empresa holandesa que crea el TNF Token No Fungible, que es el  inimitable sistema de certificados de autenticidad digital. Estos son un tipo de código encriptado que se usa para identificar una pieza digital como única; así es como se le da valor en el mercado del arte. La transacción de compra y venta se hace en criptomonedas y esto queda registrado en la tecnología blockchain, como una prueba de propiedad y un registro permanente de la obra.


¿Cómo te volcaste del arte tradicional al criptoarte?

Le saqué foto a mi arte tradicional y las subí a una plataforma que es un marketplace que se convierte en TNF con un stick. Entonces tenés una galería abierta internacionalmente, representada en un TNF que son imágenes  donde todo el mundo las ve. Así surgen inversionistas en cualquier lugar del mundo interesados en arte. De esa forma, un coleccionista a través de instagram vio mi obra y compró mi token.


¿Cómo es comprar ese token?

Compra esa imagen, no la obra física. Aunque soy la primera artista de la argentina en acompañar el token con la obra física. De esta manera, es un certificado de autenticidad, cuyo proceso subyacente es la blockchain que es inhackeable. Se vende arte en criptomonedas  a través de  diferentes plataformas.

¿Cómo ingresar a este mundo del criptoarte?

Con un ordenador,  internet y solo US$ 17 se puede hacer un NFT. Al subir la imagen, se crea la billetera virtual, se cotiza la obra a través de la plataforma, aunque cada autor le pone su precio. Para mi bastaba tener una galería donde me viera. Tenía puesta 10 obras y todos se interesaron en una. Es importante la autogestión en el artista. Cuando me compraron la obra ya no figuraba en mi patrimonio sino en el de la otra persona. Es un activo. Es como si compras un bitcoin.


¿Cómo ves que beneficia al arte?

Esto abre el panorama para que esos artistas encerrados produciendo puedan ir comercializando desde casa. Ha creado beneficios muy grandes, ya que  se puede aplicar no solo al arte plástico, sino también fotografía, literatura, arquitectura, escultores, todo lo que sea arte. Es una manera de dejar certificado algo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).

El CyberMonday 2025 promete marcar un nuevo récord de ventas online

Del 3 al 5 de noviembre se vivirá una nueva edición del CyberMonday, el evento de compras online más importante del país, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En esta oportunidad, casi 900 marcas participarán ofreciendo miles de productos con descuentos exclusivos, promociones y opciones de financiamiento.