Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.

Image description

El anuncio de un proyecto de ley que propone derogar la Ley 25.849 –norma que dio origen a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar)– agitó el avispero del sector vitivinícola argentino. Desde la entidad, que articula a más de 30 instituciones ligadas a la cadena del vino y el mosto, advirtieron que se trata de “una medida inconsulta, sin análisis técnico, y que representa un nuevo ataque del centralismo porteño”.

El comunicado difundido por Coviarno ahorra críticas: apunta directamente a un legislador porteño como impulsor del proyecto, y sostiene que el intento de eliminación de la corporación no solo ignora el rol estratégico que cumple el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), sino que también pone en juego el federalismo y la representatividad de las economías regionales. “La vitivinicultura exige ser entendida, respetada y alejada de toda improvisación”, afirma el documento, respaldado por 33 entidades de todo el país.

Desde Coviar destacan que su financiamiento es mínimo –equivale al 0,019% del precio de una botella de vino–, y que su rol ha sido clave para posicionar al país entre los principales exportadores de vino y jugo concentrado de uva del mundo. “No se trata de una cámara ni de un sindicato, sino de una política de Estado construida por el propio sector privado”, enfatizan.

Sin embargo, no todas las voces mendocinas coinciden en esta defensa. El Consejo Empresario Mendocino (CEM) manifestó su apoyo a la derogación de la ley, argumentando que se trata de una medida que favorece la desregulación, reduce la carga impositiva y promueve un modelo económico más eficiente. “Es necesario generar más competitividad como eje central para lograr una baja sustentable del ‘costo argentino’”, señalan en su comunicado, en línea con el ideario liberal del nuevo gobierno nacional.

La postura del CEM no sorprende, pero sí incomoda a una parte del sector vitivinícola local, que ve en la Coviar una herramienta de articulación público-privada clave para la proyección internacional del vino argentino y la defensa de una identidad regional.

En este escenario tenso, la voz del ministro de Producción de Mendoza, Alfredo Araujo Vargas Arizu, se torna fundamental. Consultado sobre el tema, el funcionario expresó que “es indispensable preservar los instrumentos que el sector vitivinícola ha creado con esfuerzo y consenso, como el PEVI y la Coviar. Eso no significa que no debamos revisar y mejorar su funcionamiento, pero su eliminación arbitraria sería un retroceso”.

Vargas Arizu reconoció que “hay que discutir los aportes obligatorios y la eficiencia institucional”, pero advirtió que “una desregulación sin diálogo ni diagnóstico puede dañar una economía regional clave como es la vitivinicultura”.
La discusión recién comienza, pero ya dejó en evidencia un viejo dilema no resuelto: ¿quién toma las decisiones sobre las políticas productivas en Argentina? ¿Los centros de producción del interior o el Congreso desde el AMBA?

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.