Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.

Image description

El anuncio de un proyecto de ley que propone derogar la Ley 25.849 –norma que dio origen a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar)– agitó el avispero del sector vitivinícola argentino. Desde la entidad, que articula a más de 30 instituciones ligadas a la cadena del vino y el mosto, advirtieron que se trata de “una medida inconsulta, sin análisis técnico, y que representa un nuevo ataque del centralismo porteño”.

El comunicado difundido por Coviarno ahorra críticas: apunta directamente a un legislador porteño como impulsor del proyecto, y sostiene que el intento de eliminación de la corporación no solo ignora el rol estratégico que cumple el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), sino que también pone en juego el federalismo y la representatividad de las economías regionales. “La vitivinicultura exige ser entendida, respetada y alejada de toda improvisación”, afirma el documento, respaldado por 33 entidades de todo el país.

Desde Coviar destacan que su financiamiento es mínimo –equivale al 0,019% del precio de una botella de vino–, y que su rol ha sido clave para posicionar al país entre los principales exportadores de vino y jugo concentrado de uva del mundo. “No se trata de una cámara ni de un sindicato, sino de una política de Estado construida por el propio sector privado”, enfatizan.

Sin embargo, no todas las voces mendocinas coinciden en esta defensa. El Consejo Empresario Mendocino (CEM) manifestó su apoyo a la derogación de la ley, argumentando que se trata de una medida que favorece la desregulación, reduce la carga impositiva y promueve un modelo económico más eficiente. “Es necesario generar más competitividad como eje central para lograr una baja sustentable del ‘costo argentino’”, señalan en su comunicado, en línea con el ideario liberal del nuevo gobierno nacional.

La postura del CEM no sorprende, pero sí incomoda a una parte del sector vitivinícola local, que ve en la Coviar una herramienta de articulación público-privada clave para la proyección internacional del vino argentino y la defensa de una identidad regional.

En este escenario tenso, la voz del ministro de Producción de Mendoza, Alfredo Araujo Vargas Arizu, se torna fundamental. Consultado sobre el tema, el funcionario expresó que “es indispensable preservar los instrumentos que el sector vitivinícola ha creado con esfuerzo y consenso, como el PEVI y la Coviar. Eso no significa que no debamos revisar y mejorar su funcionamiento, pero su eliminación arbitraria sería un retroceso”.

Vargas Arizu reconoció que “hay que discutir los aportes obligatorios y la eficiencia institucional”, pero advirtió que “una desregulación sin diálogo ni diagnóstico puede dañar una economía regional clave como es la vitivinicultura”.
La discusión recién comienza, pero ya dejó en evidencia un viejo dilema no resuelto: ¿quién toma las decisiones sobre las políticas productivas en Argentina? ¿Los centros de producción del interior o el Congreso desde el AMBA?

Tu opinión enriquece este artículo:

Palmares Mall celebra 30 años con nuevas aperturas y se consolida como el shopping más grande de Mendoza

En el marco de su aniversario número 30, Palmares Mall reafirma su liderazgo en la provincia de Mendoza al continuar ampliando su oferta comercial, gastronómica y de servicios. Con más de 170 locales y 10 millones de visitas anuales, el centro de compras se posiciona como un verdadero distrito urbano en expansión, combinando negocios, entretenimiento, salud, educación y experiencias de primer nivel.

Día del Cabernet Sauvignon: elegancia, historia y copa en mano

Esta semana  se celebra en todo el mundo el Día del Cabernet Sauvignon, una fecha que rinde homenaje a la cepa más cultivada y admirada del planeta. Elegante, versátil y con carácter, tiene la capacidad de acompañar desde una charla íntima hasta una gran mesa con amigos. Esta fecha es la excusa perfecta para descorchar una buena botella y rendirle homenaje a uno de los vinos más queridos.

MDA + Premio Edificar: tres días para entender hacia dónde va la arquitectura

(Por Lic. Pablo Catalani/ Especialista en marketing y negocios de la construcción) El talento arquitectónico de Mendoza tiene cita obligada: llega el MDA – Mes de la Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Mendoza, con invitados internacionales, charlas imperdibles y la 11ª edición del Premio Edificar. Tres días para inspirarse, descubrir lo mejor de la arquitectura local y anticipar hacia dónde va el diseño y la construcción.