¿Cuáles son los jefes comunales que estuvieron en la Noche de los Intendentes en Córdoba?

Dos comunas mendocinas fueron premiadas en la Noche de los intendentes que reunió a más de 400 intendentes de distintas ciudades argentinas y referentes del sector privado donde intercambiaron experiencias y oportunidades para las ciudades.

Image description

Ocho intendentes mendocinos  participaron en La Noche de Intendentes, que organizó la Red de Innovación Local (RIL) en la Ciudad de Córdoba.  El tradicional encuentro no sólo reúne a los jefes comunales de todo el país, sino que además suma empresarios junto a equipos directivos de más de 80 empresas líderes, con el objetivo potenciar los ecosistemas de innovación y las ventajas competitivas de las ciudades argentinas.


Por Mendoza estuvieron presentes Matías Stevananto de Maipú, Esteban Allasino de Luján de Cuyo, Ulpiano Suarez (Ciudad), Diego Costarelli (Godoy Cruz), Omar Félix (San Rafael), Emir Andraos (Tunuyán), Celso Jaque (Malargüe) y Flor Destéfanis (Santa Rosa).

En esa cena, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones del Complejo Ferial de Córdoba, la Ciudad de Mendoza recibió la distinción de Ciudades Circulares, premio a la gestión de triple impacto que viene llevando adelante en los últimos años.


“Esta distinción es un reconocimiento a la gestión ambiental que venimos ejecutando en la Ciudad y una oportunidad para ratificar nuestro compromiso de seguir profundizando un modelo de gobernanza que incorpora desde un primer momento a los diferentes sectores en el diseño e implementación de políticas circulares, un modelo de gestión basada en datos y evidencia. Ratificamos también como desafío central la reducción de emisiones, la transición de modelos de producción y consumo lineales hacia sistemas sostenibles y circulares, y en definitiva la premisa innegociable de gobernar pensando en el bienestar de los mendocinos sin olvidar que las próximas generaciones tienen que gozar del mismo derecho”, reconoció Ulpiano Suárez.


Por otro lado, hubo un reconcomiendo especial para los únicos cuatro municipios del país reconocidos por Bloomber Philantrophies: Luján de Cuyo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad de Córdoba y Tres de Febrero. En virtud de la distinción, Allasino explicó de qué se trata la certificación What Works Cities que recibió la comuna de parte de la organización internacional. La comuna la obtuvo por establecer capacidades de datos excepcionales para fundamentar las decisiones de políticas, asignar recursos, mejorar los servicios, evaluar la eficacia de los programas e involucrar a los residentes.

La Certificación What Works Cities, que se amplió en el 2022 para incluir nuevos requisitos de equidad, continúa estableciendo un estándar de excelencia para los gobiernos locales que utilizan datos. El estándar refleja las prácticas, políticas y recursos que los gobiernos municipales deben aplicar para aprovechar eficazmente los datos con el fin de mejorar la toma de decisiones. La Certificación exige ahora a las ciudades demostrar que cumplen una norma reconocida internacionalmente en, al menos, uno de los tres resultados siguientes. Contaminación atmosférica, porcentaje de hogares con suscripciones a banda ancha de alta velocidad. O un indicador de resultado de alta prioridad que la ciudad elija y que esté alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de las Naciones Unidas (ODS).

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.