Cuando el 80% de las startups fracasa, la aceleradora “Embarca” busca potenciar 40 desarrollos en Mendoza (quiénes son candidatos)

(Por Laura Saieg) La aceleradora de emprendimientos con base tecnológico continúa con el proceso de llamados e inversión ¿Por qué quedan tantos proyectos en el camino? Dos casos de éxito.
 

Image description
Gonzalo Innocenti, miembro fundador de Embarca.

En líneas generales, una aceleradora de emprendimientos tecnológicos se enfoca en la etapa temprana de un proyecto, el cual ya tienen un producto desarrollado, innovador, que actualmente lo están vendiendo, con un potencial de crecimiento global y con un equipo trabajando para ello. 

En base a esto, lo que realiza la aceleradora, es identificar y hacerlo crecer, con recursos propios (mentoría, acompañamiento y capacitación), así como con la búsqueda de fondos y rondas de inversión. 

En este sentido es como trabaja actualmente Embarca, aceleradora que nació a comienzos de 2018 con la Ley de emprendedores, de la mano de un grupo de jóvenes, entre ellos, Gonzalo Innocenti, quien contó a InfoMendoza los programas con los que cuenta hoy. 
 


“Actualmente tenemos un programa de “pre-aceleración” que tiene como objetivo pasar de la idea a la acción, con una duración de 4 meses, dedicación part-time. También contamos con el de “aceleración” para startups que tengan un prototipo validado y tracción/ventas, que dura 5 meses y es con dedicación full-time”, explicó. 

Embarca hasta el momento lleva cuatro ciclos de llamados de 6 meses, en donde se han inscripto hasta el momento 297 startups y la aceleradora ha trabajado con 26 de ellas y ha invertido sólo en 2 hasta el momento. No obstante, el objetivo es que ese número crezca y en promedio se seleccione a 5 startups por ciclo y se invierta en 3 o 4. 

En la provincia no hay números de cuántas existen oficialmente, pero se calcula que hay en promedio 50 startups activas, que tienen venta, tracción, clientes y empleados. Sin embargo, son muchas más del doble que se quedaron en el camino.

Embarca, en busca de 40 startups 
Para invertir en los proyectos, Embarca creó un fondo de 25 empresarios mendocinos privados, con un monto total de $ 1 millón que tiene el objetivo de invertir en 40 startups en el lapso de cuatro años. 

El promedio de inversión por cada una de ellas es de US$ 25 mil. Embarca, por su parte, se deja una participación del 10% de la empresa, avalado por Ley de emprendedores; mientras que el Gobierno a su vez co-invierte en el emprendimiento otros 25 mil dólares.
 
Actualmente Embarca lleva invertido US$ 450.000 en dos proyectos ya avanzados. 

Modelos que crecen con mirada global
De los emprendimientos que siguen en pie, con los que actualmente trabaja Embarca son dos. Uno de ellos es “Elegí seguro”, una empresa de seguro para comercios y el otro, es Global Egg, escuela de educación de ingeniería social para la colaboración y con aplicación en las escuelas, “que hoy ya han conseguido fondos por US$ 825.000, y un crecimiento increíble a nivel global”. 

“El sistema que desarrolló Egg es totalmente innovador que puede aplicarse en cualquier aula del mundo. Se basa en un trabajo cooperativo en donde los estudiantes pasan al centro del aprendizaje y generan nuevos vínculos con sus pares. Ganan autonomía como grupo, resuelven dudas entre ellos y su relación con el docente ya no es rígida. Ahora, los estudiantes son protagonistas”, explicó Innocenti.

Porqué se quedan en el camino
El 80% de las startups suelen fracasar. El 20% restante son las que generan el retorno y de hecho devuelve el dinero –entre un 30 o 40% de la inversión- a los fondos.

Gonzalo Innocenti explicó que “una de las dificultades a la hora de emprender es que muchas veces tienen un producto e idea, pero les falta técnicas de marketing, de ventas, no saben cómo conseguir capital o no conocen cómo funcionan los capitales de inversión. Es por ello que muchas veces las aceleradoras son la vía y el camino para hacer crecer el emprendimiento y darle una visión global, con un monto de inversión que necesitan y con la capacitación y seguimiento para lograrlo”. 

También, otra problemática que encuentran, por la cual muchas quedan en el camino, y es que hay emprendimientos que nacen sin pensar en grande, con una visión de poca escala y ambiciosa, y eso genera que sea poco atractivo para los inversores. Por ello, “es que no tiene mirada global, no pueden seguir. Nosotros lo que hacemos es cambiarle esa visión y pensar en grande, los orientamos a romper con esa cultura, y los incentivamos a crecer”, señaló Innocenti

Diferencia entre incubadora y aceleradora de startups
La diferencia entre incubadora y aceleradora de startups es el estado del proyecto. El primero de ellos se enfoca en el estadio más temprano del emprendimiento cuando inclusive no tienen un producto mínimo viable -eso quiere decir que tienen una idea, un equipo o un segmento de clientes, pero no lo han probado-. 

La incubadora trabaja junto con el emprendedor analizando si esa idea puede desarrollarse. Las incubadoras no invierten en proyectos. 

En cambio, la aceleradora trabaja con un emprendimiento que ya está vendiendo su producto y ha sido probado. En ese sentido, Embarca, así como otras similares, ven y analizan el equipo, el proyecto y potencial de crecimiento, y en base a eso deciden invertir o no en el proyecto y se los acompaña con mentoría, capacitación, inversión, entre otros ítems. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Un fin de semana para celebrar sabores, música y cultura en Chachingo Fábrica

Chachingo Fábrica se prepara para un fin de semana inolvidable en Maipú, con tres días de eventos que combinan gastronomía, música en vivo, productos regionales y la mejor cerveza artesanal. Del viernes 17 al domingo 19 de enero, Villa Aranda 7108 será el epicentro de una propuesta cultural que destaca por su diversidad y espíritu inclusivo. La entrada será libre y gratuita.

El auge de turistas argentinos en la costa chilena pone a prueba las casas de cambio

El incesante cruce de argentinos al país trasandino, ha derivado estos últimos días en largas filas en las casas de cambio que se han quedado sin efectivo para los turistas. Si bien la región más afectada ha sido  Coquimbo, especialmente La Serena donde más se ha visto esta situación, también alcanza a la Región de Valparaíso y Viña del Mar. «Tendrían que haber más agencias, porque acá en el centro hay muy pocas y varios somos los turistas que venimos», lamentó Roberto Arias, turista de Mendoza.

YPF Luz y Central Puerto impulsan proyecto estratégico para la minería en el NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para desarrollar un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en la región de la Puna argentina. Este hito marca el inicio de un esfuerzo conjunto entre dos de las principales generadoras eléctricas del país para abordar las necesidades energéticas del sector minero.

Sin mar ni playa, Mendoza logra una temporada estival con buen turismo

Las calles mendocinas se encuentran descongestionadas, poca gente en la vía pública y mucho calor.  Enero es el mes preferido para las vacaciones de los mendocinos que este año han elegido principalmente Chile y Brasil. Pero Mendoza, sigue siendo un destino favorito pese a la carencia de playa y mar en un verano con temperaturas elevadas. Los primeros días de 2025 presentaron un incremento en la llegada de turistas respecto del año anterior.