Cuando el 80% de las startups fracasa, la aceleradora “Embarca” busca potenciar 40 desarrollos en Mendoza (quiénes son candidatos)

(Por Laura Saieg) La aceleradora de emprendimientos con base tecnológico continúa con el proceso de llamados e inversión ¿Por qué quedan tantos proyectos en el camino? Dos casos de éxito.
 

Image description
Gonzalo Innocenti, miembro fundador de Embarca.

En líneas generales, una aceleradora de emprendimientos tecnológicos se enfoca en la etapa temprana de un proyecto, el cual ya tienen un producto desarrollado, innovador, que actualmente lo están vendiendo, con un potencial de crecimiento global y con un equipo trabajando para ello. 

En base a esto, lo que realiza la aceleradora, es identificar y hacerlo crecer, con recursos propios (mentoría, acompañamiento y capacitación), así como con la búsqueda de fondos y rondas de inversión. 

En este sentido es como trabaja actualmente Embarca, aceleradora que nació a comienzos de 2018 con la Ley de emprendedores, de la mano de un grupo de jóvenes, entre ellos, Gonzalo Innocenti, quien contó a InfoMendoza los programas con los que cuenta hoy. 
 


“Actualmente tenemos un programa de “pre-aceleración” que tiene como objetivo pasar de la idea a la acción, con una duración de 4 meses, dedicación part-time. También contamos con el de “aceleración” para startups que tengan un prototipo validado y tracción/ventas, que dura 5 meses y es con dedicación full-time”, explicó. 

Embarca hasta el momento lleva cuatro ciclos de llamados de 6 meses, en donde se han inscripto hasta el momento 297 startups y la aceleradora ha trabajado con 26 de ellas y ha invertido sólo en 2 hasta el momento. No obstante, el objetivo es que ese número crezca y en promedio se seleccione a 5 startups por ciclo y se invierta en 3 o 4. 

En la provincia no hay números de cuántas existen oficialmente, pero se calcula que hay en promedio 50 startups activas, que tienen venta, tracción, clientes y empleados. Sin embargo, son muchas más del doble que se quedaron en el camino.

Embarca, en busca de 40 startups 
Para invertir en los proyectos, Embarca creó un fondo de 25 empresarios mendocinos privados, con un monto total de $ 1 millón que tiene el objetivo de invertir en 40 startups en el lapso de cuatro años. 

El promedio de inversión por cada una de ellas es de US$ 25 mil. Embarca, por su parte, se deja una participación del 10% de la empresa, avalado por Ley de emprendedores; mientras que el Gobierno a su vez co-invierte en el emprendimiento otros 25 mil dólares.
 
Actualmente Embarca lleva invertido US$ 450.000 en dos proyectos ya avanzados. 

Modelos que crecen con mirada global
De los emprendimientos que siguen en pie, con los que actualmente trabaja Embarca son dos. Uno de ellos es “Elegí seguro”, una empresa de seguro para comercios y el otro, es Global Egg, escuela de educación de ingeniería social para la colaboración y con aplicación en las escuelas, “que hoy ya han conseguido fondos por US$ 825.000, y un crecimiento increíble a nivel global”. 

“El sistema que desarrolló Egg es totalmente innovador que puede aplicarse en cualquier aula del mundo. Se basa en un trabajo cooperativo en donde los estudiantes pasan al centro del aprendizaje y generan nuevos vínculos con sus pares. Ganan autonomía como grupo, resuelven dudas entre ellos y su relación con el docente ya no es rígida. Ahora, los estudiantes son protagonistas”, explicó Innocenti.

Porqué se quedan en el camino
El 80% de las startups suelen fracasar. El 20% restante son las que generan el retorno y de hecho devuelve el dinero –entre un 30 o 40% de la inversión- a los fondos.

Gonzalo Innocenti explicó que “una de las dificultades a la hora de emprender es que muchas veces tienen un producto e idea, pero les falta técnicas de marketing, de ventas, no saben cómo conseguir capital o no conocen cómo funcionan los capitales de inversión. Es por ello que muchas veces las aceleradoras son la vía y el camino para hacer crecer el emprendimiento y darle una visión global, con un monto de inversión que necesitan y con la capacitación y seguimiento para lograrlo”. 

También, otra problemática que encuentran, por la cual muchas quedan en el camino, y es que hay emprendimientos que nacen sin pensar en grande, con una visión de poca escala y ambiciosa, y eso genera que sea poco atractivo para los inversores. Por ello, “es que no tiene mirada global, no pueden seguir. Nosotros lo que hacemos es cambiarle esa visión y pensar en grande, los orientamos a romper con esa cultura, y los incentivamos a crecer”, señaló Innocenti

Diferencia entre incubadora y aceleradora de startups
La diferencia entre incubadora y aceleradora de startups es el estado del proyecto. El primero de ellos se enfoca en el estadio más temprano del emprendimiento cuando inclusive no tienen un producto mínimo viable -eso quiere decir que tienen una idea, un equipo o un segmento de clientes, pero no lo han probado-. 

La incubadora trabaja junto con el emprendedor analizando si esa idea puede desarrollarse. Las incubadoras no invierten en proyectos. 

En cambio, la aceleradora trabaja con un emprendimiento que ya está vendiendo su producto y ha sido probado. En ese sentido, Embarca, así como otras similares, ven y analizan el equipo, el proyecto y potencial de crecimiento, y en base a eso deciden invertir o no en el proyecto y se los acompaña con mentoría, capacitación, inversión, entre otros ítems. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

Plan Vacaciones de invierno en Godoy Cruz

Del 5 al 20 de julio, se vivirán dos semanas intensas con más de 180 funciones gratuitas y accesibles en 25 zonas de todo Godoy Cruz. Habrá teatro, circo, cine, literatura, música y juegos, lo que generará un fuerte impacto en el desarrollo económico y cultural

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)