Economías regionales: los caminos rurales como motor de crecimiento

El uso de geosintéticos es una solución eficiente, económica y sustentable para mejorar la red de caminos rurales de Argentina. Esta tecnología permite extender la vida útil de las rutas, reducir los costos de mantenimiento y fortalecer el desarrollo de las economías regionales.

Image description

La red de caminos rurales en Argentina supera los 400.000 kilómetros, lo que representa casi el doble de las rutas provinciales y nacionales (Fuente). El área de diseño y construcción de carreteras de Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, utiliza la tecnología de los geosintéticos, para mejorar de forma eficiente y económica el desarrollo regional, fomentando una economía rural más robusta y sostenible, generando condiciones favorables para el desarrollo integral de las comunidades.

“Los materiales geosintéticos son de suma importancia en la construcción de vías nuevas y la restitución de las que han cumplido su ciclo de vida inicial. Permiten duplicar la vida útil de nuestras rutas y reducir los costos de construcción y mantenimiento hasta en un 50%,” remarcó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin para Argentina.

Los geosintéticos, son materiales fabricados a partir de la transformación industrial de polímeros que mejoran la capacidad de los suelos en términos de drenaje, filtración e impermeabilización. Su uso permite rutas más duraderas, con menor tiempo de obra, disminución de maquinaria y reducción de emisiones de dióxido de carbono en el ambiente.

Estas son algunas ventajas de su uso:

Reducción de costos de mantenimiento: los geosintéticos son materiales más duraderos y reducen el tiempo de construcción, disminuyendo el uso de maquinaria y las emisiones de dióxido de carbono en el ambiente. Al utilizar estos materiales al menos se duplica la vida útil de las rutas y se reducen los costos de construcción y mantenimiento hasta en un 50%. A largo plazo esto permite destinar recursos a otras inversiones.

Mayor eficiencia en el transporte agrícola: al mejorar la transitabilidad de los caminos rurales, los vehículos agrícolas pueden transportar productos de manera más rápida y segura, reduciendo los tiempos de transporte y el deterioro de la carga.

Facilita el acceso a ciudades y centros de distribución: al conectar mejor las áreas rurales, los agricultores y productores locales tienen más facilidad para comercializar sus productos, lo que se traduce en un incremento de ingresos y en un desarrollo económico más equilibrado.

Incentivo para inversión y crecimiento regional: con caminos mejorados, se estimulan nuevas inversiones en las áreas rurales, como pueden ser instalaciones de procesamiento o centros de acopio. 

Resiliencia ante el clima: los caminos rurales mejorados con geosintéticos son menos vulnerables a las inclemencias del tiempo y pueden soportar lluvias intensas sin volverse intransitables. Esto ayuda a que el flujo de productos y personas sea más constante y reduce las pérdidas durante temporadas de lluvias.

Ahorro de costos en combustibles y reducción del desgaste de vehículos: con caminos en buen estado, los vehículos experimentan menos desgaste y consumo de combustible, disminuyendo los costos de operación para los transportistas, lo que puede influir en la competitividad y los precios de los productos agrícolas.

Mejora en la calidad de vida rural: con mejores vías de acceso, se facilita el acceso de los residentes a servicios de salud, educación y comercio, lo que impacta en el bienestar general y puede disminuir la migración hacia las ciudades.

El desarrollo de la ingeniería ha introducido técnicas y tecnologías en el diseño y la construcción de obras civiles mejorando sus especificaciones y características, aumentando la vida útil y buscando un equilibrio en los factores económicos que, en muchos casos, representan una disminución de costos.

En especial, los  geosintéticos pueden utilizarse para reforzar y estabilizar el suelo, para separar diferentes capas de la estructura de pavimento y evitar que se mezclen entre sí. Esto es importante porque permite el drenaje sin pérdida de material fino, lo que contribuye a mantener la integridad estructural del camino.

“Conocemos el deterioro creciente de nuestras redes de caminos rurales, afectados no solo por fenómenos meteorológicos extremos, sino también por un tránsito de vehículos y equipos de trabajo que se ha intensificado significativamente tanto en su frecuencia como en el nivel de cargas y la falta de una política adecuada para su mantenimiento. El problema recae íntegramente sobre cada municipio; los principales problemas son la baja capacidad de soporte de los suelos existentes y las altas cargas, así como también los problemas de infraestructura de drenaje, donde los geosintéticos son materiales altamente eficientes en estas situaciones,” señaló Guajardo.

Como conclusión, la mejora de los caminos rurales crea un ciclo económico positivo. Debido a que permiten facilitar el acceso a mercados, reducir costos, atraer inversión y mejorar la calidad de vida. Esto puede ayudar a reducir la pobreza rural y fomentar el desarrollo sostenible en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Sportclub desembarca en Palmares Valley: fitness y bienestar en un entorno premium

En una apuesta fuerte por consolidar a Palmares Valley como un punto de referencia en innovación, servicios y calidad de vida, Grupo Presidente anunció la llegada de Sportclub, la cadena líder en gimnasios y wellness de Argentina. El nuevo complejo abrirá sus puertas en 2026, sumando a Mendoza una propuesta integral de salud, deporte y bienestar.