El auge de turistas argentinos en la costa chilena pone a prueba las casas de cambio

El incesante cruce de argentinos al país trasandino, ha derivado estos últimos días en largas filas en las casas de cambio que se han quedado sin efectivo para los turistas. Si bien la región más afectada ha sido  Coquimbo, especialmente La Serena donde más se ha visto esta situación, también alcanza a la Región de Valparaíso y Viña del Mar. «Tendrían que haber más agencias, porque acá en el centro hay muy pocas y varios somos los turistas que venimos», lamentó Roberto Arias, turista de Mendoza.

Image description

Por otro lado, algunos mendocinos depositaron dinero en dólares en Western Union con la intención de retirarlo en la ciudad chilena que se vacionee, pero la falta de moneda dificulta hacerse del dinero generando malestar en el descanso estival. “Las autoridades hicieron un esfuerzo ante el colapso de las casas de cambio. El Banco Estado, banco estatal, hizo el esfuerzo para el cambio de divisa de turistas argentinos” aseguraron de Municipios turísticos de Chile.   

Pía Castillo, secretaria regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, destaca que «Banco Estado cuenta con disponibilidad para realizar el cambio de dólares a pesos en sus sucursales y así facilitar que todos nuestros visitantes argentinos cuenten con el efectivo necesario para realizar compras o arriendos ».

Además, la Seremi realiza el llamado a los arrendatarios a recibir dólares en efectivo, y así entregar una experiencia más fluida y fácil a los visitantes que llegan a la región: «Es importante que quienes ofrecen alojamientos, tengan la disponibilidad de recibir dólares, y así permitir que los visitantes vivan una mejor experiencia y facilitarles el diario vivir durante su estadía en la región», dijo especialmente en calle Balmaceda, en el centro comercial Caracol Colonial, donde se concentran cuatro casas de cambios.

Ante la demanda, y con la finalidad de ayudar a los argentinos que por estos días visitan la región, las sucursales de Banco Estado ubicadas en Prat 563, en pleno centro de La Serena; en Avenida Balmaceda 3070, Oficina 5, en La Serena, y en Aldunate 1163, en el centro de Coquimbo, están recibiendo dólares y cambiándolos a peso chileno.

Otras opciones para pagar en Chile y evitar el cambio de dolar a peso chileno 

1.Comprar pesos chilenos en Argentina
La conveniencia o no de esta alternativa depende mucho del tipo de cambio que consigas para los pesos chilenos. 

2. Pagar con tarjeta de débito
Esta es la opción más recomendada pero, siempre y cuando tengas una cuenta bancaria en dólares y debites el pago con tarjeta desde ahí (tenés que tener dólares en la cuenta). Fuera del país podés pagar con tarjeta débito o tarjeta de crédito, tanto en pesos como en dólares. La opción de pagar con pesos, tanto con débito como con crédito,  aplica el 30% de la percepción.

3. Pagar con la tarjeta de débito en dólares.
Cuando se  paga  en pesos chilenos, los consumos se transforman a dólares al tipo de cambio (dólar/chileno) del día de la compra. En este caso, el tipo de cambio es similar a llevar los dólares en efectivo y cambiarlos por chilenos.

4. Para pagar con la tarjeta de débito.
Antes de viajar tenés que elegir en tu banco que te debiten los gastos de la caja de ahorro en dólares. Por supuesto, tenés que tener dólares en la cuenta.

5. Pagar con tarjeta de crédito.
Una  alternativa es pagar con tarjeta de crédito pero abonando el resumen con dólares. Los consumos con tarjeta de crédito se convierten del peso chileno al dólar el día de compra (al tipo de cambio en Chile, que está a unos 980 chilenos por dólar) y te van a figurar en tu próximo resumen (según el vencimiento) como un gasto en dólares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.