El café “Bueno, Bonito y Barato” de Mendoza: el icónico Cafetal le hace frente a la pandemia con una fórmula infalible

(Por Patricia Losada) Todo sube pero en “El Café del Pueblo”, los valores siguen siendo los más bajos del mercado. En medio de la cuarentena, este espacio emblemático de la ciudad continúa como uno de los preferidos de los mendocinos. Los dueños han cambiado pero la esencia está intacta. Historias de negocios frente a la crisis.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

Para hacer frente a la pandemia y evitar el cierre definitivo, los dueños del Cafetal, “el Café del Pueblo”, (Necochea 56, Ciudad), invirtieron de su bolsillo sin perder de vista la esencia del negocio: ofrecer el café más barato de Mendoza. Desde que comenzó la cuarentena sólo cerraron un mes, después hicieron delivery y cuando el Gobierno habilitó la apertura de bares, cafés y restoranes, pusieron otra vez las mesas en la calle, esas que siempre estuvieron llenas de clientes fieles, de esos que se juntan más de una vez en el día, café de por medio.

Juan Matias Arnulfi, Gabriel Bucca y Patricio Paradiso, son empresarios del rubro, y se reparten la administración del Cafetal, que abrió sus puertas en 1971, aunque ellos hace pocos años que se hicieron cargo de la cafetería que en lo que va de la cuarentena aumentó sólo $ 10 el precio de su producto estrella: el café chico con medialuna que, de $ 40 pasó a valer $ 50. 

Pero no sólo por el bajo precio ganó fama, sino también por la atención rápida y la calidad del producto que tiene tres variedades de granos de café. Su ubicación estratégica, rodeada de entidades bancarias y en pleno centro mendocino son las ventajas que bien supieron explotar primero sus fundadores, Nélida y Héctor Sandra, y luego sus hijos, Fernando y Lorena, que fueron los que vendieron finalmente el negocio (el año pasado pusieron otro café en la vereda de enfrente del Cafetal, llamado El Cafetín).

Para obligada desde muy temprano y todo el día
Cuenta la historia que en sus mejores tiempos, se servían mil cafés por día. Abría a las 3 de la mañana y cerraba a las 21. Por el horario, fue parada obligada de taxistas y remiseros y de todo noctámbulo que buscaba tomarse un cafecito bien de madrugada. Y si era en la barra, mejor, porque nada se disfrutaba más que sentarse en uno de sus taburetes y apoyar los codos en la larga tabla de madera(hoy de vidrio y vista ideal para elegir una de las tortitas o medialunas). 

“Por el distanciamiento social tuvimos que sacar la mitad de los taburetes. Antes habían 6 de cada lado y ahora dos. Mucha gente dejó de venir porque no había lugar en la barra, ese espacio que se llenaba de gente y que nadie se explica el porqué, aunque sea de parado, los clientes querían consumir allí”, cuenta Gabriel a InfoMendoza, que además de manejar la caja, está en todos los detalles: saluda a los que llegan por su nombre y hasta sabe lo que hay que servirles.

“A los clientes les gusta mucho que no les preguntemos lo que va a tomar. Ellos quieren que le llevemos lo de todos los días, sin tantas preguntas. Ya sabemos que a tal le gusta el café con leche con espuma y el otro pide siempre un cortado con medialuna. Y eso es uno de nuestros fuertes, la atención personalizada es un gancho que funciona”, revela, a pesar de ser uno de sus secretos mejor guardados.

Si bien está abierto hasta las 20, durante la mañana es cuando más trabajan los mozos, el bachero y el cafetero. Hasta el mediodía se pueden ver casi las 22 mesas ocupadas, adentro y afuera y en total suman unos 80 clientes en las primeras horas del día. El lugar es un clásico de la mañana mendocina, y se pueden ver chicos que van con sus padres que a la vez iban cuando eran chicos, con su papá. 

Es decir que hay tres generaciones que pueden contar la misma historia, que iban al Cafetal porque servían exquisito café, barato y eran bien atendidos. “Acá viene gente común, empleados de los bancos, de los comercios, y hasta otras personalidades. Incluso ha venido el actual gobernador Rodolfo Suarez y otros políticos. También viene el humorista Cacho Garay y hemos invitado a Pocho Sosa, porque estamos haciendo una galería de fotos de personalidades mendocinas en uno de los salones”, explica Bucca.

En la vereda también hay carteles con promociones tentadoras, como pizzas, menú del día,  hamburguesas y lomos a precios accesibles. Con la llegada del verano, se sumarán los licuados y refrescos. “Lo que queremos es que cualquiera se pueda comer una pizzeta a $80. Nuestro enfoque de negocios es vender en cantidad pero barato y ahí tenemos la ganancia. Es un trabajo fino de todos los días, porque las cosas aumentan y siempre nos estamos fijando el proveedor que nos conviene, siempre pensando en no perder calidad”, apunta el empresario.

El Cafetal también vende café en grano, suelto por kilo. Pero lo mejor es sentarse en la vereda, y disfrutar de la postal mendocina, en pleno centro en un costado de la concurrida calle Necochea. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados