El carbon farming o cultivos de carbono, la forma de cuidar el planeta y generar ingresos

(Por Carla Luna) La huella de carbono dio un paso más y el mundo comienza a hablar de Bono de Carbono, pero de qué se trata y cómo puede beneficiar a los agricultores en las economías regionales es el nuevo desafío. 

Image description

“En los países centrales las empresas o industrias están penalizadas por la emisión de dióxido de carbono. Tiene un cierto número de permisos de emisiones que deben compensar y cuando se exceden deben comprar esa diferencia a los que capturan. Una alternativa es a través de la agricultura entre otras actividades vinculadas al cuidado del suelo” comienza explicando Pedro Olivera, fabricante de acidos húmicos y fulvicos (HAMPI).

Existen dos mercados respecto a los bonos de carbono, un mercado regulado y otro mercado llamado voluntario , este último es sobre el que nos interesa desarrollar. En este panorama Los viñedos y todas aquellas tierras cultivadas capturaron una importante cantidad de carbono para usar como modo de transacción con esas compañías que requieren para equilibrar su exceso.   

En estos momentos, hay empresas que gestionan e implementan proyectos de bonos de carbono pero solo se lo puede  validar y ser oponibles a terceras partes siempre y cuando estén bajo la certificación de estándares internacionales a través de certificadoras avaladas por la ONU”, agregó Olivera, quien viene trabajando junto con la empresa fotosíntesis y especialistas de Alemania y Chile en relación a la implementación en viñedos y frutales de estos proyectos.

“El cambio climático se debe a que hay demasiado carbono en nuestra atmósfera, pero el problema no es el carbono sino la falta balance”, comienza explicando Juanita Ringeling de Kiss Ground  y agrega: “Para salvar la vida como la conocemos debemos dejar de liberar carbono fósil, pero mientras tanto la solución está en el suelo. Las plantas en conjunto con la, luz del sol y agua hacen fotosíntesis y absorben carbono del aire y lo transforman en carbohidratos -azucares, las cuales son bombeadas por sus raíces para alimentar microorganismos que alimentan el suelo, entonces la tierra lo absorbe y las plantas lo guardan. Compostar los residuos orgánicos ayuda a mejorar este proceso”. Esta postura permite entender  el concepto de los Créditos de Carbono.

Asimismo, en este nivel se cuestiona la importancia de la neutralidad, la cual significa que sobre un producto exportable, el país receptor cobra las emisiones que genera producirla y al tener diferentes prácticas ambientales validadas, disminuye sus barreras paraarancelarias, buscando quedar con un precio neutro. De esta manera, la neutralidad suma para negociar.

El bono puede ser una nota de crédito para compensar la propia huella o para venderlo y se genera el mismo campo que se cultiva independientemente si el cultivo es nuevo o tiene sus años de implantado. Una planta de vid por ejemplo podría capturar entre 1.5 y 2 tc02e (toneladas de carbono equivalente) por año, pero el suelo bien trabajado mediante la incorporación de materia organicas de calidad  puede capturar hasta 7 tco2e, lo cual manifiesta el valor agregado y la adicionalidad que es la clave para la generación de los bonos. “Muchas empresas están trabajando en esta vía sin saber esto. La clave es accionar rápidamente y aprovechar que tenemos recursos naturales y uno de los campos más potente del mundo”, comentó Olivera y sumó: “Es una oportunidad que no va a durar muchos años, porque aquellas empresas que emiten en exceso CO2 estan buscando la forma de reducirla, mientras tanto no hay otra alternativa para ellos que acceder al mercado de bonos de carbono mediante la compra de estos bonos o generar alianzas estratégicas con empresas que capturen y almacenen carbono en sus suelos”.

En conclusión, hacer uso eficiente de los fertilizantes, incorporar microorganismos, ácidos húmicos y fulvicos, guanos compostados, verdeos, orujos y prácticas que mantengan los suelos cubiertos la mayor parte del año para generar un suelo vivo por un lado y así luego poder obtener un valor económico a través de la generación de bonos de carbono.

La solución al cambio climático y a la falta de rentabilidad en los sectores agropecuarios tiene un gran punto en común: el cuidado del suelo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.

Inversión clave, desafíos urgentes: ¿logrará Mendoza revitalizar su turismo?

El Gobierno provincial acaba de anunciar una ambiciosa inversión de hasta 30 millones de dólares para impulsar obras de infraestructura turística en toda la provincia. La iniciativa, gestionada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la subsecretaria de Infraestructura, promete potenciar el desarrollo territorial y consolidar una oferta turística más accesible e integrada