El decreto de traspaso de la mina de potasio ya está en Legislatura para su ratificación

El decreto que tienen los legisladores explica cómo se distribuirán las acciones: la Compañía Minera Aguilar Potasio SA tendrá 88%, mientras que Impulsa Mendoza Sostenible se quedará con 12%.

Image description

Luego del dictamen favorable de la Fiscalía de Estado y tras aclarar los alcances de la confidencialidad de los acuerdos que se firmaron para la compraventa, El Gobernador Rodolfo Suarez envió a la Legislatura el decreto de traspaso de acciones del yacimiento de potasio de Malargüe para su ratificación en las Cámaras de Diputados y Senadores.  Dicho dictamen tiene por objetivo reactivar el yacimiento abandonado por Vale hace una década y recuperado por la provincia en 2020.


El decreto enviado por el Gobierno de Mendoza aprueba el acuerdo de compraventa de acciones de PRC SAU a la argentina Compañía Minera Aguilar Potasio SA y a la brasileña ARG, además de la cesión de derechos del 12% que retendrá el Estado mendocino a Impulsa Mendoza Sostenible, la herramienta creada por el Gobierno de Mendoza para el desarrollo de la minería sustentable.

El decreto que tienen los legisladores explica cómo se distribuirán las acciones: la Compañía Minera Aguilar Potasio SA tendrá 88%, mientras que Impulsa Mendoza Sostenible se quedará con 12%.

Para llegar a este punto, se recorrió un largo camino: además de inventariar todo lo existente en el yacimiento, que tiene capacidad para que se alojen 3 mil personas, pista de aterrizaje y maquinaria instalada, se reacondicionaron rutas y se llevó adelante una subasta pública para volcar lo recaudado en infraestructura.

Luego se contrató al banco suizo Banco de Inversiones UBS Securities, en el marco de un reglamento general de búsqueda de inversores para el desarrollo, construcción, explotación y comercialización de sales de potasio. Tras un largo proceso denominado M&A Andromeda, USB determinó que Compañía Minera Aguilar SA era la que mejor se alineaba a los objetivos de inversión y knowhow para poner en marcha la mina.

La oferta ganadora cumple con la solicitud de la Provincia encuanto a nivel de compromiso, monto de inversiones, plazos de ejecución, nivel de garantías ofrecidas, experiencia del grupo en Argentina en el sector minero y alineamiento estratégico.

Los legisladores tienen ya a su disposición los detalles del memorándum de entendimiento firmado entre Mendoza y Compañía Minera Aguilar Potasio SA, que detalla condiciones de la inversión, tiempos de ejecución y previsión de contrataciones dando prioridad a recursos humanos y empresas locales.

Minera Aguilar Potasio aceptó compartir la confidencialidad prevista en este tipo de contratos para su análisis legislativo. Básicamente, compromete una inversión de US$ 1.000 millones para, en cinco años, llegar a producir 1,5 millones de toneladas anuales de sales de potasio.

El proceso demandó más de 30 meses de trabajo. En 2020, la Provincia logró recuperar el yacimiento y los activos que Vale había dejado en 2013, y tomó posesión plena en 2020, luego de arduas negociaciones y el acuerdo de la Legislatura.

Luego se ordenó la empresa, se realizaron inventarios, tareas de mantenimiento, recertificación de equipos, reorganización de la información y elaboración de la base de datos, y la licitación del contrato para los asesores comerciales y legales.

Los siguientes pasos fueron el contacto con potenciales interesados para hacer las presentaciones del proyecto, todas las ruedas de preguntas y respuestas, el viaje a Brasil para presentarles el proyecto a empresas brasileras, la recepción de declaraciones de interés y la apertura de la información, la recepción de ofertas no vinculantes, la preselección de interesados, la recepción de ofertas vinculantes y todo el proceso de pedidos de aclaración y mejoras de oferta y la selección final.

El contrato alcanzado está a la altura de las expectativas de la provincia, por los objetivos plazos y garantías, incluyendo una estructura que garantiza su cumplimiento con tres herramientas: un cronograma preestablecido de ejecución de obras asociado a una estructura de multas progresivas en caso de atraso, un seguro de fiel cumplimiento ante la eventualidad de una interrupción contractual y un fideicomiso de garantía administrado por Mendoza Fiduciaria que, en caso de una interrupción del contrato, le devolverá las acciones a la Provincia, evitando así los inconvenientes que se generaron con Vale y que demoraron 10 años la posibilidad de retomar la iniciativa.

Para controlar la ejecución del contrato, la Provincia cuenta con el equipo de Impulsa Mendoza Sostenible, que conoce el proyecto en detalle y continuará supervisando y controlando el cumplimiento del contrato durante la ejecución.

Cabe recordar que, en 2020, la Provincia recuperó 250 millones de dólares en activos, un predio de 80 mil hectáreas y una mina capaz de abastecer el mercado interno y exportar. Tiene un aeropuerto en condiciones de funcionar y capacidad para que coman y se alojen 3 mil personas.

Por eso, además de producir, el yacimiento se convertirá en un polo de servicios. El costo fiscal para Mendoza fue cero y las perspectivas incluyen tres actividades centrales: extracción y exportación sales de potasio, con alta demanda interna y externa, y provisión de servicios para industrias y pymes que operan en el Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.