El evento más relevante de ciruela industrial a nivel mundial tuvo lugar en Mendoza

Participantes de 8 países, entidades que nuclean a los principales actores, productores e industriales, aportes científicos y tecnológicos; de eso se trató el Congreso de la Asociación Internacional de Ciruela Deshidratada, desarrollado en San Rafael. El INTA tuvo un valioso espacio para comunicar sus contribuciones.

Image description

El sector de la ciruela para industria, en Argentina, está casi totalmente localizado en la provincia de Mendoza. No es casual que esta haya sido la provincia validada como sede, desde la International Prune Association (IPA), para realizar su última edición del congreso mundial, que además fue el primero celebrado en nuestro país.

En Mendoza, hay más de 10.000 hectáreas de ciruela d’Agen, única variedad producida para este destino por estas latitudes. Tal superficie es explotada por aproximadamente 2500 productores, más de 100 establecimientos de secado y unas 20 empresas exportadoras, según datos del Cluster de Ciruela Industria de Mendoza. Se producen anualmente 75 mil toneladas en fresco, mientras que la producción primaria en seco es de 25 mil toneladas. El 90% de la producción se exporta y el 10% restante se vende localmente.

Por más que también hay producción de ciruela d’Agen en San Juan, La Rioja y Neuquén, el grueso de la producción se da en Mendoza, mayoritariamente en el oasis Sur (San Rafael y General Alvear), aunque también algo en el Este provincial. Por cercanía al cluster sectorial y polo productivo, San Rafael fue el punto escogido desde la IPA para desarrollar su congreso mundial, entre el 4 y 6 de noviembre pasado.

En este evento, que además de argentinos, contó con asistentes provenientes de Estados Unidos, Francia, Chile, España, Sudáfrica, Italia y Australia, el INTA, a través de su Estación Experimental de Rama Caída, tuvo alta participación.

El Congreso fue organizado por el Comité de Exportadores de Ciruela de Mendoza (CECIM) y el Clúster de Ciruela de Mendoza, y tuvo una agenda de tres días cargada de actividades. El primer día incluyó charlas sobre producción, mercado y exportación mundial, en el Centro de Congresos y Exposiciones. La segunda jornada fue para visitas a campo y a secadero de ciruelas, mientras que el tercer día, de nuevo en el Centro, estuvo destinado a la presentación de posters y a disertaciones técnicas.

Durante la segunda jornada, llamó la atención a los participantes extranjeros el manejo de los montes de ciruela y las prestaciones de la malla antigranizo, en la finca San Rafael Arcángel, ubicada en Cuadro Benegas. También generó un buen impacto la visita a la planta industrial de PROA, que tiene una superficie de 18.000 metros cuadrados construidos, con una capacidad de secado de 600.000 kilos por día, lo que la hace única en el país, dentro del sector.

Aporte técnico del INTA a un evento mundial
En la jornada de cierre, el INTA Rama Caída desempeñó un papel relevante en la sección de Investigación y Desarrollo, ya que especialistas del organismo estuvieron a cargo de la recepción previa, lectura y aceptación de los posters que fueron exhibidos. También estos profesionales del área de valor agregado de frutas y hortalizas del INTA, ofrecieron dos charlas técnicas.

La primera de estas presentaciones, a cargo de Paola Urfalino, fue “Aspectos clave en la industrialización de ciruelas d’Agen”, donde se expuso un trayecto de 20 años de experiencia sobre este cultivo y su procesamiento.


Urfalino junto a Martín Daniele, en otra charla, introdujeron a los presentes acerca de dos manuales que desarrolló el INTA, producto de su participación en el Cluster de Ciruela Industria. El INTA fue uno de los redactores, junto al Ministerio de Agricultura de la Nación y el Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza, del Plan de Mejora Competitiva, que estuvo listo hacia fines de 2019. Los dos manuales presentados en el Congreso mundial de la IPA son parte del aporte del INTA al sector y fueron desarrollados bajo el proyecto “Herramientas para optimizar la producción primaria e industrialización del ciruelo d’Agen”.

Como señalan sus editores -Martín Daniele, Paola Urfalino y Jésica Worlock- “la finalidad de estos manuales fue compilar toda la información relevante sobre el cultivo de ciruelas y su proceso de deshidratación, de la variedad d’Agen. El manual se presenta de un modo sencillo y didáctico con el fin de generar una herramienta de consulta para diferentes actores del sector, como pueden ser productores, procesadores, exportadores, instituciones, docentes, profesionales o estudiantes.”

Se trata del Manual de Producción Primaria de la Ciruela (Prunus domestica) Variedad d’Agen y Manual de industrialización de la ciruela (Prunus domestica) variedad d'Agen.

Durante la última jornada, el INTA también fue parte de la grilla de charlas que se ofrecieron en el campo, donde Hilario Lázaro habló sobre nutrición del ciruelo d’Agen.

Los organizadores de este último congreso internacional de ciruela para industria están convencidos que San Rafael, Mendoza, fue una buena plaza, que estuvo a la altura de las expectativas de otros países integrantes de la IPA.

Lucio Álvarez, presidente del CECIM, aseguró que la ciruela es un producto con muchos beneficios para la salud y que es necesario comunicarla mejor para promocionar sus cualidades.

Por su parte, el presidente de IPA en Argentina, Francisco Araujo, consideró que el evento permitió demostrar que los productores son el elemento central en la cadena de valor y, en cuanto al mercado, que la ciruela de Mendoza puede ser consumida en cualquier parte del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.

Sportclub desembarca en Palmares Valley: fitness y bienestar en un entorno premium

En una apuesta fuerte por consolidar a Palmares Valley como un punto de referencia en innovación, servicios y calidad de vida, Grupo Presidente anunció la llegada de Sportclub, la cadena líder en gimnasios y wellness de Argentina. El nuevo complejo abrirá sus puertas en 2026, sumando a Mendoza una propuesta integral de salud, deporte y bienestar.