Generaciones conviviendo en el trabajo y el desafío de liderar en modo aprendiz

(Por Débora Wolosky. Especialista en Capacitación de Recursos Humanos. Directora de la consultora Tik) Cinco generaciones activas, un mismo espacio laboral. Nunca antes habíamos vivido algo así: Baby Boomers, Generación X, Millennials, Z y la incipiente Alfa. Esta diversidad etaria —y sobre todo cultural— configura uno de los mayores desafíos actuales para las organizaciones. No se trata solo de edades diferentes, sino de formas profundamente distintas de entender el trabajo, comunicarse, aprender y motivarse.

Image description

Para muchas empresas, el modelo tradicional de liderazgo aún descansa sobre paradigmas que priorizan la experiencia, la jerarquía y la permanencia. Pero en este nuevo escenario multigeneracional, la experiencia no siempre viene con años, y la autoridad no se impone: se construye desde la empatía y la flexibilidad.

El nuevo mapa generacional no puede soslayarse. Cada generación activa hoy en el mundo laboral fue moldeada por contextos sociales y tecnológicos únicos:

Los Baby Boomers valoran la estabilidad, el trabajo duro y la presencialidad.

La Generación X fue pionera en adoptar la tecnología, pero aún guarda hábitos analógicos.

Los Millennials irrumpieron con la demanda de propósito, conciliación y flexibilidad.

La Generación Z trae una relación nativa con lo digital, con fuerte énfasis en la salud mental, la diversidad y el aprendizaje continuo.

La Generación Alfa todavía no ingresó masivamente al mundo del trabajo, pero ya nos da pistas muy claras sobre lo que vendrá. Nacidos en la era de la personalización total, el contenido on-demand y la interacción permanente con algoritmos e inteligencias artificiales, serán trabajadores que esperen inmediatez, autonomía y conexión real con los valores que declaran sus empleadores.

¿Qué implica esto para el liderazgo? Implica, ante todo, desaprender. No en el sentido de borrar lo sabido, sino para hacer espacio a lo nuevo. Un liderazgo eficaz hoy necesita más que visión estratégica: requiere escucha activa, habilidades intergeneracionales y capacidad de adaptación poniendo en práctica la humildad. Ya no alcanza con formar líderes "expertos", necesitamos líderes capaces de construir puentes entre las generaciones.

Esto exige revisar modelos de comunicación interna (¿a quién le hablamos cuando mandamos ese mail de 500 palabras?), rediseñar instancias de capacitación (¿seguimos esperando atención sostenida durante una charla de una hora en PowerPoint?), y sobre todo, repensar la cultura organizacional desde una lógica inclusiva, donde el valor no lo da la edad sino la contribución que cada persona puede hacer desde su forma de ver el mundo.

Tenemos que saber que el futuro del trabajo no empieza con un currículum, ni con el primer empleo. Se moldea en los hábitos de consumo de contenido, en las aulas escolares, en la relación con la tecnología, en la manera en que cada generación aprende a resolver problemas, tomar decisiones y vincularse con la autoridad.

Frente a esto, hay dos caminos: resistirse al cambio o aprender con curiosidad. Las organizaciones que elijan lo segundo no solo estarán mejor preparadas para atraer talento joven, sino también para retener y potenciar el conocimiento de todas las generaciones activas.

El liderazgo del futuro se parece cada vez menos a tener todas las respuestas, y más a saber hacerse las preguntas correctas. Por eso, más que nunca, el verdadero diferencial es mantenerse en modo aprendiz. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.