Hartos de la pandemia muchos salones de eventos se transformaron en restaurantes: las tentadoras propuestas de El Casco y Divina Marga

(Por Carla Luna) Tras la restricción de eventos y fiestas, los complejos dedicados a esta actividad tuvieron que reinventarse para sostener los costos, ofreciendo la opción de restaurantes o patios cerveceros. Aquí te contamos dos de los casos más exitosos de transformación.

Image description

Eventos y fiestas están en el último eslabón de la cadena para regresar a su normal funcionamiento, por lo que salones y complejos dedicados especialmente a este rubro debieron tomar decisiones trascendentes  para sostener el negocio. Una de las alternativas más frecuentes se centró en la modalidad de restaurante o patio cervecero con el objetivo de cubrir costos y sobrevivir al año de pandemia. El Casco y Divina Marga son dos ejemplos exitosos de muchos que intentaron esta reinvención.

Divina Marga contaba con la habilitación de restaurante porque una parte del complejo funcionaba anteriormente como tal; sin embargo El Casco tuvo que hacer la gestión de habilitación temporaria emitida por el municipio de Godoy Cruz, ante la situación para que puedan trabajar con esta modalidad.  

La ventaja de Divina Marga es que ocupó el espacio que tenían para evento como restó para sostener el 50%. “En el caso de los salones de eventos, las aperturas se dieron por departamento. En Maipú, el Área de Fiscalización recién habilitó el mes pasado a los salones de evento para trabajar como restaurante”, explicó Mariano Cosuta, Gerente de Divina Marga. 

“En el momento que nos habiliten como eventos, volvemos a esa modalidad porque tenemos una estructura que funciona en ese negocio. El restaurante fue una opción temporal para lo cual tuvimos que capacitar al personal. Después de siete meses cerrados la situación se volvió crítica, por lo que vimos la opción de restaurante como una forma hacer frente a los costos ya que los salones de eventos son grandes inversiones”, comentó a InfoMendoza  Eugenio Heras, Gerente de El Casco.

“A partir de julio, hubo un alza gastronómica importante en Mendoza, con récord histórico. Los meses siguientes, siendo que no teníamos turismo, el público local aumentó un 300% respecto de lo que se consumía antes. Nosotros siempre trabajamos más con el público local que con el turismo. Los restaurantes que tuvieron que adaptarse al mendocino tuvieron que reestructurarse”, agregó Marino Cosuta. 

Algunos ocuparon estos lugares de gran disposición para realizar eventos encubiertos, es decir una suerte de cumpleaños, casamientos, u otra celebración con el formato de mesas de seis personas como establece el protocolo, sin baile, ni barras de tragos, ni mesas de dulces, pero con la opción de festejar moderadamente. “Mientras que esté dentro del marco legal en cuanto a la capacidad que nos habilitó el municipio y el protocolo correspondiente, es indistinto el motivo de la reunión” agregó Cosuta. 

Dos propuestas en pasos

Divina Marga realizó hace unas semanas el primer sunset bajo los protocolos. “Pedimos la extensión al municipio  a 300 personas y la dieron porque cumplimos con las normas, aunque fueron rigurosos con el control”, agregó Cosuta. 

Sin embargo, el complejo marcó precedente en una modalidad de entretenimiento frecuente en Mendoza que parecía tan lejana. La propuesta de Divina Marga es completa, con opciones de almuerzo de 4 pasos para armar de una carta tanto al mediodía como noche. 

El Casco actualmente ofrece como restaurante un menú criollo  de tres pasos que incluye empanada, principal con costillar a las llamas y postre. “Cierra con café y dulcería individual la cual reemplaza la mesa dulce para evitar el contacto. Es similar  a un evento llevado a cabo como restaurante”, agregó Heras. 

No obstante no todos se volcaron a esta modalidad, otros salones de eventos prefieren mantener sus puertas cerradas y soportar el costo como es el caso de Terraoliva y La Finquita que desde marzo han decidido bajar las persianas hasta que el gobierno habilite la actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.