Innovación, herramientas digitales y nuevas competencias: las claves de la transformación digital de la Justicia en Mendoza

En una nueva edición del ciclo Encuentro 4.0 de Telecom, representantes del ecosistema académico, legal-judicial y gubernamental de Mendoza exploraron los principales pilares en los que se asienta la transformación digital en una de las provincias pioneras en la aplicación de las nuevas tecnologías.

Encuentros 4.0 es un ciclo de intercambio y reflexión acerca de las implicancias de transformación digital en el ámbito de la justicia, en concordancia con los avances de la evolución tecnológica y la economía digital en la vida social y cultural de la Argentina y del mundo.

La Experiencia Mendoza es el cuarto espacio que se generó a lo largo de los últimos dos años, y el primero que llega de manera presencial a una ciudad del interior del país, para dar voz a importantes referentes locales.

Con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo como anfitrión y marco de referencia, Telecom presentó una nueva experiencia de Encuentros 4.0, el ya clásico espacio que ofrece diversidad de miradas sobre el rol de la tecnología y la digitalización en la evolución de las instituciones.

El encuentro de Mendoza fue la primera experiencia en formato presencial, donde se privilegió la participación de los alumnos y futuros profesionales del universo jurídico. De la mano de expertos del derecho y personalidades del mundo académico e institucional, este evento centró el debate en la innovación tecnológica y las nuevas herramientas digitales imprescindibles para acelerar la impartición de la Justicia. Los disertantes coincidieron además en destacar la importancia del cambio de mindset de los estudiantes y profesionales del derecho, con vistas a extender los límites en el ejercicio de la profesión.

La bienvenida estuvo a cargo de Fernando Perez Iasala, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, quien celebró la oportunidad de generar espacios de reflexión público-privada que colaboren en la formación de los alumnos. 

Por su parte, Pablo Casey, Director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom resaltó que, así como Telecom experimentó una transformación digital que hoy la posiciona como una empresa de tecnología, esa evolución se está trasladando a la vida cotidiana de las personas y las organizaciones, con los enormes beneficios que esto conlleva para la sociedad en general y para la Justicia en particular.

La agenda de la Experiencia Mendoza 

La experiencia Mendoza contó con la conducción de la periodista Adriana Amado y la participación de  importantes personalidades del ecosistema judicial mendocino.

Dalmiro Garay Cueli -Presidente Suprema Corte de Justicia de Mendoza; Alejandro Luis Gullé -Procurador de la Suprema Corte de Justicia- reflexionaron sobre el alto impacto que la pandemia tuvo en la transformación de la Justicia, y que hoy se ve reflejado en la mejoras en los tiempos procesales de los juicios y la aceleración de los expedientes a partir de la digitalización.

Por su parte Ariadna Lujan Martinez, Co-Fundadora y Directora General LegalTech SEED, Andrés Perez Diaz (especialista Inst. Col. Abogados), y Gabriela Ábalos -Magistrada del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo Tributario de Mendoza en el panel denominado Los abogados del futuro-, hicieron hincapié en el cambio de mentalidad que conllevan los procesos de digitalización. Se planteó la necesidad de que la educación se anticipe a las capacidades que requieren los nuevos abogados y al mismo tiempo se interpeló a los estudiantes a buscar herramientas alternativas que complementen su formación tradicional, como data analytics y machine learning. 

El encuentro tuvo un panel dedicado a comentar las tendencias en inteligencia aumentada, a partir del intercambio de experiencias concretas que se llevan a cabo en Mendoza de la mano de Beatriz Martínez -Lic. en Ciencia Política y Adm. Pública- y Claudio Righetti -Chief Scientist en Telecom Argentina-, quien aportó una mirada diferente, centrada en la ciencia y la ingeniería de los datos. Los panelistas coincidieron en resaltar uno de los aspectos que mayor impacto genera en el entorno y el cambio climático como son la eficiencia en el uso de recursos escasos (como los árboles y el agua).

El cierre del evento tuvo un giro inesperado cuando Mario Adaro -Ministro Suprema Corte de Justicia, Presidente Instituto de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ y JUFEJUS)- y Ulpiano Suárez, Intendente de la Ciudad de Mendoza, mostraron al auditorio su incursión en el Metaverso a través de sus avatares. De esta forma no solamente abordaron la relevancia de la  innovación de las instituciones, si no que además demostraron que la tecnología es una herramienta de inclusión y democratización que trasciende la barrera generacional.

La experiencia Mendoza de Encuentros 4.0 cuenta con las adhesiones de la Facultad de Abogacía de UNCUYO, de la Asociación de Magistrados de la Provincia de Mendoza, de la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza y los Colegios de Abogados Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Circunscripción de la provincia .

Ingresando a https://www.encuentrostelecom.com.ar/ los interesados próximamente podrán revivir este nuevo encuentro, y las ediciones anteriores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.