Mendoza anunció una inversión destacada en infraestructura turística, mediante el programa Pioneros, que ofrece financiamiento de hasta el 50 % para proyectos vinculados al desarrollo de servicios turísticos, comerciales, logísticos y ambientales en zonas de alta montaña y relieves estratégicos. Los postulantes podrán acceder a beneficios como aportes reembolsables y no reembolsables, estabilidad fiscal por cinco años, exenciones impositivas y tasas blandas, con un monto máximo por proyecto de 500 millones de pesos y hasta 750 millones por beneficiario.
Este anuncio llega en un momento crítico. El sector turístico provincial enfrenta déficits estructurales: muchas de las zonas con mayor atractivo –como la precordillera, el Valle de Uco o Payunia– siguen carentes de servicios básicos como alojamientos y gastronomía, frenando potenciales flujos de visitantes. Y aunque la inversión sea bienvenida, los operadores locales reclaman medidas complementarias y urgentes para reactivar un sector que arrastra dificultades.
Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), destacó la visión integral de la inversión: “El gobernador Alfredo Cornejo nos ha instruido a trabajar en equipo para facilitarles a los 18 municipios de la provincia la posibilidad de sumar infraestructura turística que motorice la cadena de valor, no solo del turismo sino de toda la economía local. El turismo es transversal: al poner en marcha un proyecto turístico se genera un impacto que alcanza al comercio, la gastronomía, las agencias de viajes, los prestadores de turismo de aventura y a toda la comunidad, creando empleo y nuevas oportunidades de desarrollo en el entorno de cada proyecto”.
También detalló que el financiamiento previsto alcanza hasta los 10 millones de dólares por proyecto o el 75 % de la inversión que decida realizar cada municipio, con un procedimiento transparente y accesible:
“Ya está disponible el micrositio en la página oficial de Mendoza Turismo, donde se encuentran los requisitos y el paso a paso para presentar los proyectos. Primero hay que registrarse en el Banco de Infraestructura Provincial (MOBIP) y luego completar un plan que describe el valor turístico de la iniciativa, la demanda que busca atender y su impacto esperado en gasto y estadía de los visitantes. Es fundamental que cada propuesta contemple criterios ambientales y de integración social para preservar el paisaje y dinamizar la economía local”.
Más allá del financiamiento, el turismo mendocino necesita una mirada conjunta: si bien estas obras pueden generar infraestructura clave, resulta imprescindible acompañarlas con capacitación a prestadores, facilitamento de trámites, estímulo a la formalización, fortalecimiento de la comunicación estadística del sector y estrategias de promoción adaptadas a nuevos perfiles de visitante.
El sector privado ha expresado que el panorama no cambia solo con inversiones públicas: es urgente que la provincia ofrezca respuestas integrales, desde acceso a crédito y asistencia técnica hasta políticas claras de despegue post-pandemia y herramientas que permitan distribuir los flujos turísticos en el territorio de manera sostenible.
En definitiva, aunque el anuncio del programa Pioneros se presenta como una bocanada de esperanza para la industria turística, el desafío verdadero es transformarlo en una política integral que revierta años de subinversión y recuperación parcial. Solo así, Mendoza podrá dignificar sus paisajes y sustentarse en una oferta sólida, diversa y vigente.
¿Un respiro para un sector en tensión?
Este anuncio llega en un contexto complejo. Según el empresario turístico Diego Stornini, la provincia enfrenta actualmente una sobreoferta de servicios turísticos, originada en años de expansión sin planificación estratégica, y una repentina caída en la ocupación hotelera: –22,5 % en Ciudad de Mendoza, –17 % en San Rafael, y un alarmante –32 % en el Valle de Uco. Además, los costos operativos (energía, alimentos, salarios) se dispararon en dólares, afectando la rentabilidad de prestadores pequeños y medianos.
Por su parte, la Cámara de Turismo de Mendoza ha reclamado al gobierno respuestas concretas en términos de créditos accesibles, mejoras en estadísticas, cumplimiento regulatorio, y acceso a tierras fiscales para nuevos proyectos.
Tu opinión enriquece este artículo: