La cantidad de créditos Fintech en Argentina creció un 68% interanual y alcanzan a 5,2 millones de usuarios

Según el Informe de Crédito Fintech para el primer trimestre de 2025, elaborado por el ITBA y la Cámara Argentina Fintech, el sector continúa expandiéndose con mayor inclusión financiera, predominio de mujeres y jóvenes entre los usuarios y estabilidad en la calidad de cartera. 

Image description

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), junto con la Cámara Argentina Fintech, presentaron una nueva edición del Informe de Crédito Fintech, correspondiente al primer trimestre de 2025, un estudio sectorial del proyecto Industry Data que busca desarrollar información cuantitativa sobre los distintos sectores del ecosistema Fintech. El mismo revela que la toma de créditos a través de plataformas digitales creció un 68% respecto al mismo período en 2024. 

La incorporación de nuevas tecnologías en el sector financiero impulsó el crecimiento de las empresas Fintech, facilitando el acceso a pagos digitales, herramientas de ahorro, inversión y, especialmente, a mecanismos de crédito. Este desarrollo permitió que millones de personas y miles de empresas accedan a servicios que antes estaban fuera de su alcance por barreras económicas, sociales o geográficas.

En este escenario, el informe detalla que el crédito se consolidó como una de las herramientas más relevantes para la inclusión financiera. Solo en el último año, los préstamos otorgados por plataformas Fintech alcanzaron a más de 5,2 millones de personas y unas 5.000 empresas, con un fuerte protagonismo de jóvenes y mujeres.

En ese sentido, si bien 1 de cada 4 personas que tiene crédito formal en la Argentina (19,2 millones) accedió a uno a través de una fintech, el volumen agregado de los préstamos del sector es del 2,27%. Esto se debe a que la mayor parte son créditos para el consumo y personas físicas, con un monto promedio de $ 383.000. Esto refuerza el rol dinamizador del crédito fintech para sectores históricamente marginados del sector financiero, y muestra el gran potencial hacia adelante para atender a pymes y personas jurídicas.

“Este informe nos permite contar con datos precisos y periódicos sobre el crédito Fintech en Argentina. Es una herramienta clave para entender cómo la tecnología está ampliando la inclusión financiera, consolidando a las Fintech como actores centrales del sistema y generando información valiosa para el diseño de políticas y estrategias futuras. De esta manera podemos notar progresivamente la evolución de estas herramientas financieras y cómo son adoptadas por la sociedad”, señaló Diego Demarco, director de la Maestría en Fintech del ITBA.

El objetivo del informe es ofrecer una radiografía del sector, identificando la cantidad y características de los deudores, la evolución del crédito y su importancia dentro del sistema financiero en su conjunto, además de destacar las oportunidades de mejora y consolidación del ecosistema.

“El crédito Fintech ya alcanza a millones de personas y miles de empresas en la Argentina, consolidándose como un motor de acceso al sistema y de crecimiento para la economía. Este informe nos permite medir con precisión esa evolución y mostrar cómo la tecnología está democratizando el financiamiento, especialmente entre jóvenes, mujeres y pymes. Para la Cámara, contar con datos de esta magnitud es fundamental para ayudar a diseñar políticas públicas, potenciar la innovación y seguir fortaleciendo el rol de las Fintech como actores centrales del sistema financiero argentino” destacó Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Principales conclusiones

Mayor inclusión: la cantidad de tomadores de crédito en el sistema financiero llegó a 19,2 millones de usuarios, un crecimiento del 16% interanual, de los cuales 5,2 millones corresponden a créditos otorgados por Fintech (+65%).

Expansión en montos: el monto promedio de los créditos es de $ 424.090, sin embargo, en volumen sigue representando un 2% del volumen del total de crédito del sistema.

Usuarios exclusivos: el porcentaje de Usuarios que operan únicamente con Fintech fue del 29%, 4 puntos porcentuales por debajo que en marzo de 2024. Esto muestra una mayor combinación con servicios bancarios.

Perfil de usuarios:

Mujeres: lideran el crédito Fintech con una participación del 53%.

Jóvenes: el 53,5% de los clientes tiene entre 18 y 39 años, 20 pp. mayor que la banca tradicional.

Empresas: las personas jurídicas crecieron 36% interanual, alcanzando unas 5.000 firmas.

Calidad de cartera: se mantiene estable, con una caída de ~2pp promedio en incobrables, respecto al Q1 2024. Los jóvenes presentan mayor irregularidad, mientras que las personas jurídicas muestran menores niveles de mora que las físicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.