La cereza promete un alza en las exportaciones para esta temporada (5.000 toneladas desde Mendoza)

Con frutos más grandes y de mejor calidad, los productores están captando la atención de Inglaterra y China, principales importadores a nivel mundial. Se espera un incremento de 15 puntos porcentuales en las exportaciones de este fruto en relación con el año pasado.


 

Mendoza inició, hace poco más de 10 días, la temporada de cosecha de cerezas y el Ministerio de Economía y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), elaboró un informe sobre las estimaciones de producción de este fruto en la provincia para este año. Como resultado, se conoció que habrá 4.100 toneladas de este cultivo.

Diego Aguilar, titular de la Cámara de la Cereza de Mendoza, destacó que esta situación, al observarse que la fruta tiene un mejor calibre y mayor calidad, puede ser de mayor interés para quienes habitualmente la compran desde el exterior. “El principal comprador en la actualidad es Inglaterra. Sin embargo, creemos que en poco tiempo será China el principal importador, debido a que paga mejor por la fruta”.


El titular de la entidad representativa del sector en Mendoza adelantó que los precios de exportación serán similares a los del año pasado. “Esto se da porque lo que falta en Mendoza se compensa con la fruta proveniente del Sur. Sí hemos observado que el calibre de la fruta de este año es un poco mejor que la de otras temporadas y eso hace que las estimaciones de exportación se eleven del 50% del año 2020 al 65% este año”.

Consultado Aguilar sobre el precio que se baraja para la fruta de exportación, agregó: “Por lo que se observa en el mercado chileno, principal exportador de esta fruta en Latinoamérica y uno de los más importantes a nivel mundial, este año arrancó con precios normales que van de 5 a 8 dólares por kilo. Todo depende del calibre de la fruta, que debe estar entre 26 y 28 milímetros en adelante para que el precio sea competitivo”.

“Este es un trabajo tecnológico que tenemos pendiente con el INTA. Tenemos que trabajar fuertemente en cómo hacer para que Mendoza consiga mejores calibres. Si la fruta es pequeña, no la compran. Para lograrlo se debe avanzar en temáticas que tienen que ver con la fertilización, con la implementación de nuevos y modernos sistemas de conducción, la alta densidad y plantas más chicas, entre otras cosas”, remarcó.


Sobre el informe del IDR, Aguilar destacó: “Se publicó hace algunos días cuando ya estábamos iniciando la temporada de cosecha. En el medio sucedieron algunas tormentas fuertes que seguramente influyeron de manera considerable en la fruta. Nosotros estimamos que ese 14%, teniendo en cuenta las contingencias climáticas observadas recientemente, podría llegar al 30%. La caída de agua, combinada con la madurez de la fruta, produce rajaduras”.

Por otro lado, el titular de la Cámara de la Cereza en Mendoza remarcó que este año no han tenido problemas por falta de mano de obra para esta cosecha: “No hemos tenido inconveniente alguno. Han ingresado trabajadores del Norte principalmente y estimamos que en los próximos días estaremos alcanzando el 50% de la cosecha en la provincia”.

“Vamos a seguir trabajando para consolidar a Mendoza como productora de fruta temprana en distintos mercados. Seguimos exportando fruta por vía aérea a China y se va a seguir mandando vía marítima. Hace tres años que venimos cumpliendo y eso nos hace confiables. Por otro lado, somos el único país en el mundo que ha logrado proveer de esta fruta en fresco por el lapso de cuatro meses. La gran mayoría puede hacerlo por 30 o 35 días y nosotros, por nuestro clima y la cordillera, podemos proveer de noviembre a febrero. Y si tenemos en cuenta los envíos marítimos, puede llegar a extenderse hasta finales de abril”, cerró.


La producción en Mendoza

El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha, exceptuando el damasco. Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la de Alto Valle, en Río Negro.

Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del Norte, por lo que las perspectivas, tanto en el corto como en el mediano plazo, son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contraestación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos.

Según registros, Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco, quienes desarrollan sus actividades en unas 800 hectáreas de las que se puede obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, entre 2.500 y 3.000 toneladas pasan por galpones de empaque para ser exportadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).