Las cámaras de la construcción se unen para mejorar el índice de precios

La Cecim y la CAC, junto con la Dirección de Estadísticas de Mendoza, se reunieron con proveedores locales para acordar que la actualización de precios sea más certera en un contexto de altísima inflación. 

Image description
Image description

La Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (Cecim) y la delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) se reunieron ayer con proveedores locales de la construcción y autoridades de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE). 


El objetivo del encuentro fue pedir el compromiso de todo el sector para ajustar de manera precisa el relevamiento de precios mensual, con la finalidad de que el índice de precios, que nutre las polinómicas que determinan las contratación, sea los más precisa posible en contextos en los que la inflación es y va a ser extremadamente alta. 

De este modo, al menos unos cincuenta proveedores asistieron al encuentro del que también participó el director de la DEIE, Facundo Biffi. 

“Si los índices no se actualizan de manera certera, los contratos quedan muy por debajo de la suba de precios, por lo que es difícil continuarlos y cumplir con los compromisos asumidos”, expresó Dalmiro Barbeito, presidente de Cecim. Esta situación, repercute no sólo en las empresas constructoras que mantienen una estructura y poseen personal a cargo, sino también en los proveedores que aportan los materiales y tienen sus propias obligaciones.

En medio de una alta volatilidad, se buscó brindar un marco sobre la importancia del trabajo estadístico así como concientizar acerca del apoyo de todas las partes involucradas. Es que debido a la incertidumbre en danza, muchos proveedores no dan precios ante la consulta de los encuestadores. Esta situación atenta contra la adecuada actualización del índice y, por ende, pone en riesgo el equilibrio económico financiero de los contratos. “Es clave reflejar el aumento que hemos tenido cada mes, más allá de que después algo pueda bajar o estabilizarse”, instó Martín Sanchís, tesorero de la CAC. 


Sobre este punto, Biffi explicó que el no dar un valor específico para algún material implica que todo el índice se atrase o no sea adecuado con la realidad. Aclaró que la DEIE no es un organismo de fiscalización y que, por la existencia de la ley de secreto estadístico, no está autorizada a divulgar la información obtenida por parte de las empresas proveedoras. “Eso sí, los datos aportados tienen la categoría de declaración jurada y es importante ser rigurosos para mantener la obra pública en movimiento”, sumó el funcionario. 

Desde principios de 2023 –y por pedido de las cámaras de la construcción- la DEIE actualizó el índice de medición de precios con el objetivo de hacerlo más ágil y certero. Entre otras cosas, se redujo a más de la mitad la cantidad de productos relevados así como se obtuvo el compromiso del organismo de publicar el dato de aumento durante los primeros quince días del mes siguiente. De esta forma, y pese al tiempo que suele demorar el Estado en pagar, la redeterminación de precios pudo estar más acorde con la realidad inflacionaria. 

Sin embargo, frente a la posibilidad de meses de inflaciones superiores al 20 por ciento, las empresas se ven en aprietos para poder cumplir con los compromisos asumidos. Mientras el Estado tiene hasta 60 días para saldar los certificados de obra, las constructoras deben pagar salarios de contado y materiales con plazos mínimos (cada vez más cortos) de financiamiento.  


“El 2024 va a ser un año complejo y el tema de los precios va a ser clave para la supervivencia de la obra pública y de las empresas”, subrayó Barbeito. Sumó que el contexto ameritará a que todos los participantes de la mesa contribuyan a crear un círculo virtuoso para que el sistema no colapse y el trabajo continúe en pie. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Flor de Feria y Planta Uno agasajan a los más pequeños con divertidas actividades

Además del habitual paseo de compras para toda la familia, habrá talleres de pintura y dibujo, plaza de mini juegos, mandalas para armar y un espacio de lectura en el que la escritora Gabriela Moreno repasará fragmentos de su libro  “Los cuentos del gato Ramón”. El encuentro será  el 2 y 3 de agosto, de 11 a 19, en Colón y Ceretti, de Godoy Cruz.