Las claves del blanqueo y por qué es importante la prórroga del plazo

Debido a la prórroga que anunció el gobierno, hasta el 31 de octubre del blanqueo de capitales, el asesor de Portfolio, Roberto Cuchetti analiza la medida.

Image description

En Mendoza se ha disparado la apertura de cuentas en bancos para depositar dólares y se pueden declarar hasta $ 100.000 dólares sin costo. Se depositan desde $ 50.000 dólares en adelante.

“No es fácil el movimiento y la logística, tampoco la parte burocrática que se trata de las cuentas con los cuidados y recaudos que tienen que tener las distintas entidades a dar estas cuentas y los movimientos” detalló nuestro asesor.

“Es un movimiento muy interesante e importante hoy por hoy en lo que es el dinero en efectivo y ahí es donde estaba más focalizado el movimiento. Aproximadamente un 70% de lo que se está regularizando viene por el lado del efectivo, según datos se abrían entre 250 y 600 cuentas por banco acá en Mendoza” describió el economista.

Para responder por qué ha tenido tanto éxito esta medida Roberto asegura: “Desde el mes de agosto del 2019, fecha en la que Alberto Fernández gana por un amplio margen en las PASO, la dolarización y la extracción de dólares se mandaron a casas de seguridad o al colchón, o sea, lo sacaban del sistema. De ahí vino una serie de dolarización mediante la evasión impositiva y mucha normativa cambiaría muy difícil de cumplir con lo cual hubo una informalidad en los últimos cuatro años muy grande”.

“Ahora se está blanqueando dinero que en un momento era blanco, que se decidió pasarlo por fuera del sistema para protegerlo. Notamos interés por blanquear en montos mucho más bajos de $ 100.000 dólares, que es donde ya no se paga la multa. Nos ha llamado la atención es que abarca todos los prácticamente todos los estratos sociales, digamos de un nivel medio para arriba”.

La principal fortaleza de este blanqueo con respecto al blanqueo de Macri es que no tiene un fin tributario o recaudatorio, tiene un fin de exteriorización de la riqueza; “todo eso que se fue por evasión impositiva vuelva, hay una verdadera intención de volver al sistema financiero, el Gobierno cree que ahí hay mucho dinero en donde se puede financiar el crecimiento, actividades, para inversiones”.

El fin es volver a la actividad blanca, después de la fuga muy grande de los últimos cuatro años. “El gobierno dijo ´si nosotros damos las garantías´ de que no se va a mirar para atrás con determinado marco regulatorio” agregó.

“Hay que recordar que el blanqueo de Macri ha sido el blanqueo más grande en la historia de la humanidad. Pero este blanqueo tiene otros condimentos, hay más de seguridad, confianza con respecto a que puede llegar a andar mejor este blanqueo que el anterior”.

Respecto a la baja de los combustibles y del gas Roberto dijo “ahí vemos una clara intención de bajar la inflación para cumplir con las metas de fondo que es la acumulación de reserva. El mundo también el último mes y medio nos ha dado una mano, porque todos los activos emergentes subieron, implica que los activos argentinos también suben y cuando suben baja el riesgo país”.

Webinar: expertos brindarán un webinar sobre claves para invertir ante esta nueva posibilidad
En un contexto donde el blanqueo de capitales es cada vez más relevante, se llevará a cabo un seminario web gratuito el martes 8 de octubre a las 9:30 horas. La actividad, que se realizará a través de la plataforma Zoom, estará destinada a inversores y profesionales del sector financiero interesados en conocer las últimas tendencias y estrategias para invertir de forma segura.

El webinar estará a cargo de la Dra. Carina Egea y el Cdor. Roberto Cucchetti, de Portfolio, y del Cdor. Miguel Ángel Gallardo, de Estudio RAGA.

Durante el encuentro, especialistas en la materia abordarán temas como:
- Las últimas novedades en normativa antilavado: Se analizarán los cambios regulatorios más recientes y su impacto en las operaciones financieras.

- Identificación de los principales riesgos: Los expertos compartirán herramientas y técnicas para detectar y prevenir esquemas de blanqueo de capitales.

- Estrategias de inversión seguras y rentables: Se presentarán alternativas de inversión que cumplen con los más altos estándares de seguridad y transparencia.

Link inscripción: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_lI1cLwJCTweS63OfCuvQ2w#/registration

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.