Las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los US$ 8.777 millones, el monto más alto desde enero de 2023

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el mes de octubre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,3% en dólares y 23,4% en toneladas, lo que representa una suba interanual de US$ 1.990,3 millones en el total exportado y de 1,3 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$ 1.233.

Image description

El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.  

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales.

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 8.777 millones exportados en el período noviembre 2023-octubre 2024, habiendo importado US$ 914 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 7.863 millones.

Análisis por complejo en US$

Complejo azucarero: durante el período noviembre 2023-octubre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 629,8%, alcanzando los US$ 322,6 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (US$ 191,1 millones), Chile (US$ 90,6 millones) y Canadá (US$ 21,9 millones); es decir, estos 3 países concentraron el 94,1% de las operaciones del complejo.

Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los US$ 198,4 millones y un aumento del 159,2%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (US$ 75,3 millones), Vietnam (US$ 51,3 millones) y China (US$ 24,1 millones), concentrando el 75,9% de las operaciones.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo azucarero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 456.115 toneladas exportadas y representando un 411,4% más que en el período previo comparado (noviembre 2022 – octubre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 42,7%, estableciendo un precio promedio de US$ 707,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes. 

Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el algodonero, que exportó un total de 162.582 toneladas durante el período noviembre 2023 a octubre 2024, lo que representa un incremento del 151,5% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de US$ 1.220,3, presentando un aumento en el precio de exportación del 3,1%.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires + CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,8% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de US$ 4.459,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,9% en dólares exportados. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado US$ 433,4 millones, es decir, un 9,7% del total exportado por la región.

Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó US$ 1.701,8 millones, el 19,4% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con US$ 804,8 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 33,1%.

El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de US$ 1.004,4 millones, lo que significó el 59% del total exportado por la región.

Análisis por destino

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo, se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino, lo que no significa que este país tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,6% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de US$ 2.858,8 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 24,9% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$ 619,9 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$ 1.068,3 millones, representó el 37,4% de las ventas al continente.

Por último, cabe destacar que el MEER es un indicador que mide las exportaciones de 31 complejos agrobioindustriales argentinos detallados en forma taxativa en el Anexo 1 de la metodología https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2024/07/6686ee23e803b.pdf).

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.