Los mercados de Mendoza proyectados al mundo

(Por Carla Luna) Hace 25 años, que la Fundación ProMendoza acompaña a los empresarios mendocinos a posicionar sus productos y servicios en el mundo para impulsar la internacionalización de la Provincia. Esta entidad público-privada es el resultado de la unión de esfuerzos de cuatro protagonistas relevantes de la economía provincial: el Gobierno de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, la Bolsa de Comercio y la Federación Económica de Mendoza.


 

Image description

La Fundación genera información estratégica, desarrolla acciones de promoción y herramientas para facilitar la exportación tales como misiones y agendas comerciales, ferias internacionales, rondas inversas con importadores, entre otras.

Además, fomenta el crecimiento de las Pymes locales a través de programas de desarrollo y capacitación específicos para responder a las diversas necesidades de los emprendimientos mendocinos. Su actual Gerente General Mario Lázzaro habló con InfoMendoza sobre sus nuevos desafíos.

¿Cuál es la ventaja de trabajar con los hubs logísticos comerciales?

ProMendoza es la propulsora, es una herramienta que ha instalado. Obedece a un problema con cierta especificidad para Mendoza. La idea es acercar la oferta a la demanda. Argentina está lejos de donde se concentra el PBI mundial y de los grandes centros de consumo. Cuando ves el mundo desde el Hemisferio Norte, Argentina ya es un país lejano, además Mendoza se suma mil kilómetros del puerto o del otro lado de la cordillera.

Para una operación común de exportación se estiman entre 25 a 60 días. El tiempo y la disponibilidad tienen  costo. Eso es una desventaja competitiva. Para adecuarnos al mundo y competir con otros mercados desarrollamos esta idea de acercar la oferta a la demanda, lo cual significa que llevamos la mercadería a lugares cercanos a los centros de consumo. Proyectamos en 10 años tener 50 hub logísticos, pero hemos comenzado por los más importantes.

Se tratan de plataformas logística –comerciales con las que facilitamos a las empresas tener mercadería disponibles en almacenes cercanos a los centros de consumo, sin que tengan comprador  y que permitan entregar rápido en el momento de la demanda a través del régimen de consignación y quedan en zonas aduaneras o llamadas zona francas.  

¿Porque se llama plataforma logística comercial?

Le llamamos logística y comercial porque siempre que vemos un mercado y sus actores además del espacio buscamos que le den acción comercial. Esto se ve claro en el hub que están desarrollando en el noreste en EEUU y el Sur de Brasil donde tenemos distribuidores que se ocupan de vender el producto que está en hub.


¿Cómo pueden las pymes acceder?

Contamos con un programa llamado Pyme Exporta, el cual subsidia en un 50% de los gastos que se hacen para exportar. Tiene varios aspectos,  uno de ellos está incluido en el envío de mercadería a los hub logísticos, el costo del flete despachado y almacenamiento. ProMendoza reembolsa el 50% en los dos primeros embarques.  Te ayudamos a tener la mercadería ahí y que pueda ser fraccionada porque la realidad es que no se siempre se puede vender un contenedor completo.

También existe el concepto de consolidado donde en un contenedor puede ir mercadería de 3 o 4 empresas, pero la empresa de logística cobra también esa gestión.

¿Por qué no se puede exportar de manera masiva?

Mendoza pasó el ciclo en muchos productos como el vino donde era novedad. Aparecimos como los vinos del nuevo mundo y favoreció el cambio en esos tiempos, pero ya no es tan fácil vender contenedor completo y si lo hace tiene que sacrificar mucho, ya sea precio o riesgo.

Hoy en día se compite con el desarrollo del e -commerce. Cuando empezamos a diseñar esta herramienta en el 2016, cuando aún no conocíamos el e -commerce, el cual ahora tiene un gran impulso en las plataformas.


¿Cuáles son los rubros más manejados desde ProMendoza además del vino?

Tenemos los bienes de la matriz productiva con sectores específicos. ProMendoza nació con sectores como Alimentos frescos o primarios, Alimentos procesados o manufactura de origen agropecuario, manufactura de origen industrial como conservas o aceite de oliva; sector vinos, sector metalmecánica y de origen industrial. Estamos trabajando en expandir la matriz productiva en los servicios basado en el conocimiento son el tercer rubro en exportación en Argentina después del grano y la industria automotriz. Significa 6.700 millones de dólares por año y en Mendoza es el segundo rubro después del vino con 150 millones de exportación de servicios que son intangibles que no pasan por aduana.  Por ejemplo se conformó el cluster aeroespacial. Trece empresas más ProMendoza nos unimos. Son empresas que ya están exportando bienes o servicios con empresas que desarrollan software vinculados a la industria aeroespacial pero al unirse armas masa crítica que permite ir a mercados con cierto peso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos más buscados en la provincia para vacaciones de invierno

Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos son los destinos provinciales que encabezan las búsquedas para las vacaciones de invierno en la provincia de Mendoza. El 34 %* de los viajeros argentinos considera que sus elecciones pueden generar un impacto favorable en los lugares que visitan, por eso valoran aquellos destinos que ayudan a fortalecer la economía y el desarrollo de las comunidades locales.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

La Federación Económica de Mendoza y Scrum Hub de Negocios organizan una Jornada de Actualización Empresaria

La Federación Económica de Mendoza (FEM), en conjunto con Scrum Hub de Negocios,nvitan a empresarios, profesionales, directivos y representantes de organizaciones del sector privado y público a participar de la Jornada de Actualización Empresaria, que se llevará a cabo el día jueves 26 de junio a las 16:30 horas en el Hotel Portal Suite, ubicado en Necochea 661, Ciudad de Mendoza.