Los mercados de Mendoza proyectados al mundo

(Por Carla Luna) Hace 25 años, que la Fundación ProMendoza acompaña a los empresarios mendocinos a posicionar sus productos y servicios en el mundo para impulsar la internacionalización de la Provincia. Esta entidad público-privada es el resultado de la unión de esfuerzos de cuatro protagonistas relevantes de la economía provincial: el Gobierno de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, la Bolsa de Comercio y la Federación Económica de Mendoza.


 

Image description

La Fundación genera información estratégica, desarrolla acciones de promoción y herramientas para facilitar la exportación tales como misiones y agendas comerciales, ferias internacionales, rondas inversas con importadores, entre otras.

Además, fomenta el crecimiento de las Pymes locales a través de programas de desarrollo y capacitación específicos para responder a las diversas necesidades de los emprendimientos mendocinos. Su actual Gerente General Mario Lázzaro habló con InfoMendoza sobre sus nuevos desafíos.

¿Cuál es la ventaja de trabajar con los hubs logísticos comerciales?

ProMendoza es la propulsora, es una herramienta que ha instalado. Obedece a un problema con cierta especificidad para Mendoza. La idea es acercar la oferta a la demanda. Argentina está lejos de donde se concentra el PBI mundial y de los grandes centros de consumo. Cuando ves el mundo desde el Hemisferio Norte, Argentina ya es un país lejano, además Mendoza se suma mil kilómetros del puerto o del otro lado de la cordillera.

Para una operación común de exportación se estiman entre 25 a 60 días. El tiempo y la disponibilidad tienen  costo. Eso es una desventaja competitiva. Para adecuarnos al mundo y competir con otros mercados desarrollamos esta idea de acercar la oferta a la demanda, lo cual significa que llevamos la mercadería a lugares cercanos a los centros de consumo. Proyectamos en 10 años tener 50 hub logísticos, pero hemos comenzado por los más importantes.

Se tratan de plataformas logística –comerciales con las que facilitamos a las empresas tener mercadería disponibles en almacenes cercanos a los centros de consumo, sin que tengan comprador  y que permitan entregar rápido en el momento de la demanda a través del régimen de consignación y quedan en zonas aduaneras o llamadas zona francas.  

¿Porque se llama plataforma logística comercial?

Le llamamos logística y comercial porque siempre que vemos un mercado y sus actores además del espacio buscamos que le den acción comercial. Esto se ve claro en el hub que están desarrollando en el noreste en EEUU y el Sur de Brasil donde tenemos distribuidores que se ocupan de vender el producto que está en hub.


¿Cómo pueden las pymes acceder?

Contamos con un programa llamado Pyme Exporta, el cual subsidia en un 50% de los gastos que se hacen para exportar. Tiene varios aspectos,  uno de ellos está incluido en el envío de mercadería a los hub logísticos, el costo del flete despachado y almacenamiento. ProMendoza reembolsa el 50% en los dos primeros embarques.  Te ayudamos a tener la mercadería ahí y que pueda ser fraccionada porque la realidad es que no se siempre se puede vender un contenedor completo.

También existe el concepto de consolidado donde en un contenedor puede ir mercadería de 3 o 4 empresas, pero la empresa de logística cobra también esa gestión.

¿Por qué no se puede exportar de manera masiva?

Mendoza pasó el ciclo en muchos productos como el vino donde era novedad. Aparecimos como los vinos del nuevo mundo y favoreció el cambio en esos tiempos, pero ya no es tan fácil vender contenedor completo y si lo hace tiene que sacrificar mucho, ya sea precio o riesgo.

Hoy en día se compite con el desarrollo del e -commerce. Cuando empezamos a diseñar esta herramienta en el 2016, cuando aún no conocíamos el e -commerce, el cual ahora tiene un gran impulso en las plataformas.


¿Cuáles son los rubros más manejados desde ProMendoza además del vino?

Tenemos los bienes de la matriz productiva con sectores específicos. ProMendoza nació con sectores como Alimentos frescos o primarios, Alimentos procesados o manufactura de origen agropecuario, manufactura de origen industrial como conservas o aceite de oliva; sector vinos, sector metalmecánica y de origen industrial. Estamos trabajando en expandir la matriz productiva en los servicios basado en el conocimiento son el tercer rubro en exportación en Argentina después del grano y la industria automotriz. Significa 6.700 millones de dólares por año y en Mendoza es el segundo rubro después del vino con 150 millones de exportación de servicios que son intangibles que no pasan por aduana.  Por ejemplo se conformó el cluster aeroespacial. Trece empresas más ProMendoza nos unimos. Son empresas que ya están exportando bienes o servicios con empresas que desarrollan software vinculados a la industria aeroespacial pero al unirse armas masa crítica que permite ir a mercados con cierto peso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.