Los mercados de Mendoza proyectados al mundo

(Por Carla Luna) Hace 25 años, que la Fundación ProMendoza acompaña a los empresarios mendocinos a posicionar sus productos y servicios en el mundo para impulsar la internacionalización de la Provincia. Esta entidad público-privada es el resultado de la unión de esfuerzos de cuatro protagonistas relevantes de la economía provincial: el Gobierno de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, la Bolsa de Comercio y la Federación Económica de Mendoza.


 

Image description

La Fundación genera información estratégica, desarrolla acciones de promoción y herramientas para facilitar la exportación tales como misiones y agendas comerciales, ferias internacionales, rondas inversas con importadores, entre otras.

Además, fomenta el crecimiento de las Pymes locales a través de programas de desarrollo y capacitación específicos para responder a las diversas necesidades de los emprendimientos mendocinos. Su actual Gerente General Mario Lázzaro habló con InfoMendoza sobre sus nuevos desafíos.

¿Cuál es la ventaja de trabajar con los hubs logísticos comerciales?

ProMendoza es la propulsora, es una herramienta que ha instalado. Obedece a un problema con cierta especificidad para Mendoza. La idea es acercar la oferta a la demanda. Argentina está lejos de donde se concentra el PBI mundial y de los grandes centros de consumo. Cuando ves el mundo desde el Hemisferio Norte, Argentina ya es un país lejano, además Mendoza se suma mil kilómetros del puerto o del otro lado de la cordillera.

Para una operación común de exportación se estiman entre 25 a 60 días. El tiempo y la disponibilidad tienen  costo. Eso es una desventaja competitiva. Para adecuarnos al mundo y competir con otros mercados desarrollamos esta idea de acercar la oferta a la demanda, lo cual significa que llevamos la mercadería a lugares cercanos a los centros de consumo. Proyectamos en 10 años tener 50 hub logísticos, pero hemos comenzado por los más importantes.

Se tratan de plataformas logística –comerciales con las que facilitamos a las empresas tener mercadería disponibles en almacenes cercanos a los centros de consumo, sin que tengan comprador  y que permitan entregar rápido en el momento de la demanda a través del régimen de consignación y quedan en zonas aduaneras o llamadas zona francas.  

¿Porque se llama plataforma logística comercial?

Le llamamos logística y comercial porque siempre que vemos un mercado y sus actores además del espacio buscamos que le den acción comercial. Esto se ve claro en el hub que están desarrollando en el noreste en EEUU y el Sur de Brasil donde tenemos distribuidores que se ocupan de vender el producto que está en hub.


¿Cómo pueden las pymes acceder?

Contamos con un programa llamado Pyme Exporta, el cual subsidia en un 50% de los gastos que se hacen para exportar. Tiene varios aspectos,  uno de ellos está incluido en el envío de mercadería a los hub logísticos, el costo del flete despachado y almacenamiento. ProMendoza reembolsa el 50% en los dos primeros embarques.  Te ayudamos a tener la mercadería ahí y que pueda ser fraccionada porque la realidad es que no se siempre se puede vender un contenedor completo.

También existe el concepto de consolidado donde en un contenedor puede ir mercadería de 3 o 4 empresas, pero la empresa de logística cobra también esa gestión.

¿Por qué no se puede exportar de manera masiva?

Mendoza pasó el ciclo en muchos productos como el vino donde era novedad. Aparecimos como los vinos del nuevo mundo y favoreció el cambio en esos tiempos, pero ya no es tan fácil vender contenedor completo y si lo hace tiene que sacrificar mucho, ya sea precio o riesgo.

Hoy en día se compite con el desarrollo del e -commerce. Cuando empezamos a diseñar esta herramienta en el 2016, cuando aún no conocíamos el e -commerce, el cual ahora tiene un gran impulso en las plataformas.


¿Cuáles son los rubros más manejados desde ProMendoza además del vino?

Tenemos los bienes de la matriz productiva con sectores específicos. ProMendoza nació con sectores como Alimentos frescos o primarios, Alimentos procesados o manufactura de origen agropecuario, manufactura de origen industrial como conservas o aceite de oliva; sector vinos, sector metalmecánica y de origen industrial. Estamos trabajando en expandir la matriz productiva en los servicios basado en el conocimiento son el tercer rubro en exportación en Argentina después del grano y la industria automotriz. Significa 6.700 millones de dólares por año y en Mendoza es el segundo rubro después del vino con 150 millones de exportación de servicios que son intangibles que no pasan por aduana.  Por ejemplo se conformó el cluster aeroespacial. Trece empresas más ProMendoza nos unimos. Son empresas que ya están exportando bienes o servicios con empresas que desarrollan software vinculados a la industria aeroespacial pero al unirse armas masa crítica que permite ir a mercados con cierto peso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.