Mendoza regula oficialmente la actividad del glamping

El Gobierno provincial avanzó en una regulación oficial para acompañar e incentivar el desarrollo de esta modalidad de alojamiento, adaptándose a las nuevas demandas de viajeros y empresarios.

Image description

A partir de la crisis producida por la pandemia, las actividades económicas debieron adaptarse para afrontar los nuevos tiempos. En materia de turismo, el desafío pasa por ofrecer alternativas que satisfagan la demanda de seguridad sanitaria y de espacios abiertos, en contacto con la naturaleza. Asimismo, los prestadores de servicios necesitan herramientas que les permitan innovar, pensar alternativas y desarrollar una actividad que dinamice la economía del destino.


Como una forma más de las que propone para reactivar la actividad, el Emtur (Ente Mendoza Turismo) desarrolló una propuesta para incorporar el glamping entre los tipos de alojamientos que ya contempla la provincia.

Los pernoctes bajo este formato se han convertido en tendencia en todo el mundo. En esencia, propone el alojamiento en una amplia gama de habitáculos, pasando por casas árbol, tiendas, iglús, domos, yurtas, cuevas, enramadas, vagones ferroviarios, que habilitan un contacto íntimo con la naturaleza y el paisaje, recreando la acción de acampar, pero con las comodidades propias de la hotelería. Asimismo, apuesta a la reducción del impacto ambiental, a partir del empleo de energías alternativas y renovables.

Con la modalidad de glamping, los turistas tendrán a su alcance lugares cómodos y plácidos, en medio de la naturaleza, con la sensación de que acampan, desprovistos de la necesidad de acarrear, armar y mantener carpas, proveerse de alimentos y bebidas, con servicios resueltos y comunicaciones aseguradas.

Además, todas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otros ambientes naturales provinciales ganarán la posibilidad de contar con servicios y construcciones sustentables, posibilitando el crecimiento de la actividad y el cuidado de nuestros bienes naturales.

Atento a la necesidad, tanto de prestadores como de visitantes, de contar con un destino innovador, el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza abordó la posibilidad de generar la regulación para esta modalidad de alojamiento, siendo precursores en el país.


A través de la Resolución 12/2021, el Gobierno de Mendoza provee el marco legal para el desarrollo del glamping, diversificando y ampliando la oferta de alojamientos, bajo principios rectores de sostenibilidad, accesibilidad y calidad, buscando el fortalecimiento y desarrollo económico y fomentando la utilización de energías renovables, el cumplimiento de políticas ambientales y el cuidado de la salud.

¿Por qué elegir el glamping?

Este tipo de alojamiento cuenta entre sus valores asociados los relacionados a la ecología, la sustentabilidad, la innovación, la versatilidad en cuanto al desarrollo territorial, la posibilidad de la provisión de servicios con estándares internacionales, la diversificación de la oferta, potenciando zonas agrestes y es compatible con todos los segmentos del turismo (cultural, natural, rural), generando empleo con un negocio de fácil acceso.

El glamping es una modalidad de alojamiento histórica. Sus orígenes se remontan a reyes y reinos de siglos atrás, pero también tiene sus raíces en los safaris europeos y estadounidenses, en África, a principios del siglo XX.

No obstante, lo que hoy llamamos glamping tuvo su inicio en 1999, con Céline Bossanne, en París. Fue una de las primeras personas que se atrevió a crear una forma diferente de acampar, con total comodidad y fundó el camping Huttopia. En la actualidad existen innumerables plataformas, con gran tráfico de seguidores, que conectarán a Mendoza con el mundo.


El glamping presenta beneficios óptimos y acordes a las necesidades del destino turístico. Es muy amplio el espacio donde se puede aplicar, existen ejemplos desde el mar hasta las montañas más altas.

En nuestra provincia ya hay aperturas de establecimientos turístico de esta modalidad, vinculados con las zonas agrestes de piedemonte y montaña, como también en zonas de oasis vinculados con el enoturismo y la ruralidad, por lo que la dimensión y proyección del sector es enorme y veremos su amplio desarrollo en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Con Flanes y Chancho Va, el rock se respira en la Nave Cultural

El próximo sábado 8 de noviembre, a las 21 horas, la Nave Cultural (Parque Central, Ciudad de Mendoza) será escenario de una doble fecha de rock mendocino con las presentaciones de Flanes y Chancho Va, dos bandas que representan distintas generaciones y sonidos dentro de la escena local.

El mercado y las finanzas tras elecciones de ayer

(Por Fernando Galante. Ohana) El contundente e inesperado triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas marca el fin de la incertidumbre y el comienzo del segundo tiempo para el gobierno. El mercado dio su veredicto de forma contundente: el rally de +31% en USD del Merval y los bonos en máximos históricos no son solo alivio, son una reevaluación fundamental del riesgo argentino. El gobierno recibe un mandato claro para acelerar, y la invitación del presidente a un pacto por las reformas de "segunda generación" (laboral, tributaria y previsional) es la señal que los inversores esperaban.