Mendoza se postula como sede del Foro Mundial de Turismo Gastronómico (para promover el intercambio de experiencias entre profesionales)

El Gobernador Alfredo Cornejo se reunió con las máximas autoridades de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El objetivo del encuentro fue proponer a Mendoza como sede del encuentro de turismo y gastronomía más importante del mundo, en sus ediciones 2025 o 2026.

Image description
Image description

En el marco de la FITUR 2024, el Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Gabriela Testa, se reunió con el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili. Durante el encuentro, las autoridades mendocinas propusieron a Mendoza como sede para realizar el Foro Mundial de Turismo Gastronómico.

Al respecto, Testa detalló que el Foro de Turismo Gastronómico de la OMT ya lleva unas ocho ediciones y se organiza en conjunto con la Basquet Culinary Center, una reconocida casa de altos estudios de gastronomía. “Mendoza ya tiene una relación con ellos a través de AEHGA y de FEHGRA, donde asisten a capacitarse nuestros empresarios. Es un modelo que Mendoza quiere seguir”.

Este encuentro, que celebran conjuntamente la OMT y su miembro afiliado, el Basque Culinary Center (BCC), se creó con el objetivo de lograr el intercambio de experiencias entre expertos en turismo y gastronomía, identificar buenas prácticas y promover el turismo gastronómico como factor de desarrollo de los destinos. 

“El turismo demostró ser una de las actividades económicas con mayor potencial en la matriz productiva de Mendoza con una oferta multiproducto. Esta actividad encuentra en el enoturismo y la gastronomía dos tipologías que cuentan con reconocimientos internacionales. En este sentido, es que nuestra provincia se postuló como sede de este encuentro reconocido mundialmente”, puntualizó Gabriela Testa

Mendoza, polo turístico y gastronómico

En materia vitivinícola, la provincia es la productora de más de 70% de los vinos de la República Argentina y posee 209 bodegas con apertura turística. Integra la Red de Grandes Capitales del Vino y fue sede, en 2017, de la Segunda Conferencia Mundial de Turismo Gastronómico. 

Desde entonces, el Gobierno provincial, junto al sector privado y la academia mendocina, comenzaron un proceso virtuoso de profesionalización de esta tipología de turismo. Dentro de esta clasificación, se destacan la Capitanía Iberoamericana de Gastronomía 2023, como también formar parte de la Guía Michelin. Con este reconocimiento internacional, Mendoza cuenta con 4 restaurantes que recibieron una estrella, otros tres logros de restaurantes con estrellas sostenibles, mientras que 15 establecimientos más ingresaron en la categoría de “reconocidos”.

Desde 2019, la provincia desarrolla los “Foros de origen e identidad gastronómica de Mendoza”, organizados conjuntamente entre el Emetur y la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines (AEHGA). A partir de esto, se diagraman políticas públicas integrales que atraviesan todos los niveles y poderes del Estado. Prueba de ello es el proyecto de ley de gastronomía provincial presentado en la Legislatura de Mendoza.

La gastronomía, en conjunto con los alojamientos y el comercio, constituyen un sector que aporta 20% del Producto Bruto Geográfico provincial. Así, se considera de vital importancia, para profundizar la internacionalización de la Marca Mendoza y contribuir al aumento de la demanda turística, captar eventos del prestigio del Foro Mundial de Turismo Gastronómico.

Lazos estratégicos

Al finalizar el encuentro con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, se realizó una reunión grupal. Se sumaron el director regional para las Américas de la OMT, Gustavo Santos; la subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Dario Capitani; el vocal manager de la Agencia Córdoba Turismo, Diego Barberis; el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan, y representantes de Chubut y de la Cámara Argentina de Turismo. 

En esta reunión se trabajó sobre la posibilidad de conseguir inversiones para la Argentina y trabajar de manera conjunta para aumentar la demanda. Luego de este encuentro, los funcionarios argentinos participaron en una presentación de informes por parte de Amadeus, sistema global de distribución que utilizan las líneas aéreas para emitir pasajes. La exposición giró en torno a las perspectivas de viajes 2024, enfocadas en América.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.