Microwine Predictor, la app argentina que corrige defectos del vino y el mosto

Microwine Predictor ya está disponible en Google Play para Android y en iOS para Iphone. ¿Qué hace esta app? Permite detectar alteraciones en la producción de mosto y vino las cuales pueden ser modificadas para su óptima comercialización.

Image description

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en apoyo con el Conicet desarrollaron Microwine Predictor, una aplicación móvil que tiene el propósito de evitar potenciales riesgos, asociados a levaduras contaminantes, que puedan deteriorar la calidad del vino y el mosto. 

La industria vitivinícola nacional posiciona a la Argentina entre los primeros cinco países productores de vino y jugo de uva concentrado del mundo. Ambos productos, a pesar de presentar una alta estabilidad microbiológica, son pasibles de sufrir alteraciones por la acción de levaduras contaminantes que actúan durante el proceso de elaboración y conservación.

“La aplicación  surge del interrogante de la industria vitivinícola y mostera que existen levaduras que pueden alterar el producto. Se pueden cargar los datos del mosto concentrado y obtener las probabilidades de alteración, lo cual brinda la posibilidad de modificar parámetros para lograr el resultado deseado. En el caso del vino, la levadura que lo puede alterar se llama Brettanomyces bruxellensis  que es una levadura que produce un defecto a nivel olfativo y sabor. Se mide parámetros como ph, concentración de Dióxido de azufre y temperatura. Estos datos físico químicos se recaban en la bodega de rutina y te da una probabilidad del desarrollo de esa levadura o no. Si la probabilidad es alta se pueden cambiar esos parámetros y corregir el defecto antes de que ocurra o evitar que suceda. Es a modo preventivo. Es una herramienta de fácil uso que pueda prevenir estas dos matrices” explica María Elena Sturm parte del equipo de trabajo por parte del INTA. 

La aplicación utiliza herramientas de microbiología predictiva para estimar la estabilidad microbiológica de vinos y jugos de uva por medio de modelos matemáticos que han sido desarrollados en el laboratorio. Estos modelos permiten conocer el riesgo potencial que presentan estos productos para desarrollar alteraciones o defectos asociados a las principales levaduras contaminantes, como son Brettanomyces bruxellensis en vinos y Zygosaccharomyces rouxii en jugos de uva concentrados. El productor introduce los valores de las variables de pH, etanol, dióxido de azufre (SO2) y concentración de azúcar de su producto y la aplicación estimará el riesgo o probabilidad del alimento para desarrollar el defecto y el tiempo para que la alteración se haga evidente.

Brettanomyces bruxellensis se desarrolla en los vinos tintos produciendo un defecto aromático negativo descrito como “fenólico”, “establo” o “sudor de caballo”. Una vez que el defecto se ha producido no puede ser eliminado sin perjudicar significativamente la calidad global del vino. Por otro lado, la levadura Zygosaccharomyces rouxii es capaz de crecer y alterar los jugos de uva concentrados, al producir gas y alcohol y hacer que las partidas del producto se vean visiblemente alteradas. Con los datos otorgados por el programa, el productor puede modificar estos valores para obtener una combinación de variables que eviten que el producto sufra alguna alteración.
La app está en uso se puede descargar de Google Play tanto en Android y Iphone. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.