No todas son pálidas: óptima cosecha para productores de durazno y ciruela

Dos frutales de alta producción en la provincia auguran una auspiciosa cosecha para el 2024.

Image description

La cosecha de estos frutales se produce entre enero y primeros días de abril. Para el 2023 se cosechó cerca de 118.000 t, lo que fue “una merma dentro de los volúmenes normales” manifestó José Luis Giuliani, presidente de la Federación Plan Estratégico para el Durazno Industria (Fepedi) Sin embargo, para 2024 se estima una cosecha de durazno mejorada, aunque están sujetos a las contingencias climáticas y a la reciente granizada.

Asimismo, el Presidente de FEPEDI dijo: “En estos momentos no hay un precio establecido para el durazno, ya sea de primera, segunda o molienda, esto se debe a que el nuevo gobierno recién está estableciendo las nuevas pautas económicas”.

Respecto a los frutales en general de la provincia: "Ha sido una temporada sin heladas en general y eso ya implica un cambio respecto a los últimos cuatro o cinco años, ya que esas heladas nos hacían estar en un tercio de la producción probable" comentó Cecilia Fernández del IDR (Instituto de Desarrollo Rural)

Según el IDR, la ciruela para la industria presenta un muy buen pronóstico de cosecha para 2024: 121.245 toneladas, un poco más del doble que la última cosecha y la mejor en 6 años. La contracara es que el alto volumen implicará un fuerte costo en mano de obra y que, tras varios años de bajas cosechas, falta capital y capacidad para disecar la fruta. Para esto,  desde el Clúster de Ciruela Industria de Mendoza buscan financiamiento. La zona sur creció en cuanto a cantidad de fruta, marcando un 90% del total de la producción provincial. En el durazno se estima una producción de 104.887 toneladas, con una participación del 25% del total de Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.