Otro desafío en cuarentena: claves para que los padres puedan trabajar la educación inicial desde casa

(Por María Fernanda Díaz*) A causa de la pandemia por el COVID-19 y la consecuente suspensión de clases para evitar la propagación de virus, la educación inicial se vio seriamente afectada, lo cual genera numerosos interrogantes sobre las estrategias que se pueden implementar para compensar esta situación. Claves para padres, para no morir en el intento.
 

Image description

Según datos publicados recientemente en un informe creado por Unicef- Innocenti, este año se registraron 40 millones de niños sin educación temprana por motivo del COVID-19. Una situación que se vuelve aún más compleja en aquellos países en vías de desarrollo, que enfrentan ciertos desafíos como la desigualdad en materia de educación y la brecha tecnológica.

Por su parte, teniendo en cuenta un informe publicado por la ONU, la pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes en el mundo, exacerbando las desigualdades en la esfera de la educación. Asimismo, las proyecciones del organismo internacional indican que alrededor de 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria.

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, manifestó que la “interrupción educativa por la pandemia está impidiendo que los niños inicien su educación lo mejor posible”. Lo cual, según María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium, es tremendamente preocupante, ya que el “cuidado y la educación durante la primera infancia constituyen la base sobre la que reposan los aspectos más fundamentales del desarrollo de los niños”.

Por otro lado, el contexto actual  también ha provocado que los padres deban conciliar el trabajo remunerado con el cuidado y la estimulación de los niños, teniendo que hacer mayores esfuerzos.  

En el caso de los niños mayores, muchas escuelas y colegios continuaron el ciclo lectivo a través de clases virtuales con aquellas familias que tienen acceso a la tecnología requerida. Pero en el caso de los niños más pequeños, se requiere de un apoyo más intensivo por parte de los padres para poder llevar a cabo cualquier actividad y lograr generar aprendizajes significativos, según indica María Fernanda Díaz.

Ahora, ¿cómo se pueden contrarrestar las consecuencias de esta situación? Si bien aún no existe una solución que permita apoyar la primera infancia en este contexto, los padres que cuentan con el tiempo para hacerlo, tienen en sus manos la posibilidad de apoyar a sus hijos en este proceso. “La estimulación temprana va de la mano del juego y de las experiencias que incluyen atención y afecto de los padres. Es por esto que existen muchas actividades posibles de realizar en familia que potencian aprendizajes cotidianos y significativos”, plantea María Fernanda Díaz.

María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium, brinda algunos consejos para que los padres puedan trabajar la educación inicial desde casa:

  • Incentivar la conversación: hablar con claridad, utilizar palabras de uso cotidiano y explicar aquellas que sean difíciles de entender. Si se está realizando alguna actividad, se puede mostrar a los niños lo que se está haciendo e indicar el nombre de la acción, por ejemplo: “estoy picando una cebolla para preparar la comida”.
  • El juego también tiene un papel fundamental en este contexto, ya que, además de fortalecer los vínculos familiares, estimula los procesos cognitivos y es una oportunidad para enseñarles a los niños a jugar limpio, respetar al resto de participantes, seguir las normas, ganar con honradez y también a saber perder.
  • La música también es una buena aliada para motivar y enseñar a los niños, ya que al cantar pueden incorporar lenguaje verbal y, a través del baile, el lenguaje corporal. Si se utiliza instrumentos también se puede aprender a contar!
  • Todas las acciones repetitivas pueden ser muy útiles para ejercitar la enumeración y la memoria. Por ejemplo, cada escalera que suben juntos puede tener un número, lo cual contribuye a adquirir habilidades matemáticas básicas. También pueden sacar y guardar los juguetes contándolos uno a uno.
  • Nombrar cada cosa de la casa al tomarla. Este ejercicio ayudará a los niños a incorporar vocabulario, además de tener noción de los objetos y su función.

(*Líder del área pedagógica de Colegium)
 

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.