¿Paga con pesos, dólares o euros? Habilitan pagos en moneda extranjera en comercios

El Gobierno implementó una nueva resolución publicada el viernes  en el Boletín Oficial por la Secretaría de Comercio, que permite exhibir los precios de bienes y servicios en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera. Esta medida se alinea con la reciente disposición que habilitó el uso de tarjetas de débito para realizar pagos en dólares.

Image description

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la medida a través de su cuenta en la red social X, detallando que, a partir de este viernes, los comercios podrán mostrar los precios tanto en moneda extranjera como en pesos, siempre indicando el monto total que debe abonar el consumidor. Además, la resolución establece que los establecimientos deben señalar el precio por unidad de medida y asegurar que el precio visible en góndola coincida con el que se cobra en caja.

Fuentes de la Secretaría de Comercio aclararon que la nueva normativa no exige un tipo de cambio específico para los comerciantes, quienes tendrán la libertad de decidir si exhiben precios solo en pesos o también en dólares u otras monedas. El consumidor podrá elegir en qué moneda le resulta más conveniente realizar la compra.

Esta medida modifica la resolución 7/2002 de la Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del Consumidor, que hasta ahora permitía exhibir precios en moneda extranjera, pero en un formato menos destacado que los precios en pesos, de manera que el precio en otra moneda no fuera fácilmente visible. La normativa de 2002 especificaba que, en estos casos, el precio en moneda extranjera debía mostrarse en caracteres más pequeños que el precio en pesos.

La decisión fue anunciada el mismo día en que el Banco Central precisó detalles sobre el esquema de pagos bimonetarios, estableciendo que la opción de pagar en pesos o dólares con tarjetas de débito estará disponible antes de fin de febrero, y que a partir del 1° de abril se implementará para los pagos con código QR.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) valoró de manera positiva las recientes modificaciones al sistema de exhibición de precios que, mediante la Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, actualiza la normativa existente. Además, se le permite al comerciante pyme el cobro de un producto en moneda extranjera.
En la resolución se establece que ahora los precios de bienes y servicios podrán exhibirse en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras, además de pesos argentinos. En todos los casos el comercio deberá indicar el importe total y final que tendrá que abonar el consumidor.

A su vez, cabe destacar que la normativa resalta la necesidad de que los precios se muestren en forma clara, visible y legible, a la vista y al alcance de los consumidores, y que a partir del 1 de abril de 2025 será obligatorio incluir la leyenda “Precio sin impuestos nacionales” junto con el importe neto sin IVA ni otros impuestos nacionales indirectos, en menor tamaño que el precio final. 

CAME considera que a partir de esta decisión se busca dinamizar al comercio y garantizar la transparencia en la información brindada a los consumidores. Estas medidas no sólo modernizan un esquema vigente desde 2002, sino que también otorgan mayores herramientas para competir y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.