¿Qué significa una apertura de importaciones en el rubro alimenticio? (Te lo cuentan comerciantes del rubro)

(Por Carla Luna) El presidente Javier Milei anunció la apertura de la importación en el rubro alimenticio generando alerta en el sector industrial.

Image description

Gran polémica despertó el anunció de Milei sobre la apertura de importaciones de alimentos de la canasta básica con la finalidad de frenar la inflación ante necesidades básicas.

La medida que aún no especifica su implementación puso en vilo a la industria nacional sometida a una carga impositiva que no la hace competitiva en el mercado.

«La economía, de a poco, se va normalizando y, en esta línea, se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar» manifestó el presidente, abalado por un comunicado del gobierno que expresa «hacer los precios más competitivos, en beneficio de la familia, de los consumidores argentinos, con algunas quitas de impuestos a esos productos importados, para ayudar a la normalización en los precios de estos productos, que aumentaron más de lo debido, reconocido por los propios empresarios».

“Creo en la competitividad. Te obliga a ser mas eficiente. Que sean alimentos es irónico. Porque deberíamos pasar de ser el granero del mundo a ser la góndola del mundo y eso se logra industrializando. Sería más fácil y los precios serían más bajos si los impuestos seria mas bajos. Estamos pagando el 21% de iva contra productos que se venden en Europa con un iva al 15%.  Por ese lado, debería ir de la mano. Liberar las importaciones está bien para fomentar la competencia, pero también sería bueno bajar impuestos para que seamos competitivos. Para ser mas competitivos y lograr mejores costos necesitas ser más eficiente y eso conlleva a comprar maquinaria  y para hacer esto necesitas mas capital y más visión a largo plazo del negocio, que hoy el país no brinda esta posibilidad por la falta de estabilidad” manifiesta Kevin, de Al Fuego Carnes Premium.

Por su parte Ruben David, de Mayorista Oscar David aseguró que la consulta a empresarios del sector queda vedada en Buenos Aires sin participación en el interior del país. “Hay que ver como se implementa. La letra chica de esto la veremos cuando comience su implementación” aseguró el empresario mendocino que puso en tapete la carga impositiva del sector industrial y la inestabilidad macroeconómica para solventar la proyección empresarial. “El consumo se centra en las necesidades básicas, todos los productos premium se quedan en góndola porque la gente administra en un panorama inflacionario que obliga a cubrir los básico” comenta David.

El principal peligro de la apertura de importaciones es el impacto que puede tener en la industria nacional, ya que muchas veces las empresas argentinas no pueden competir con productos de otros países cuyos costos son muchos más bajos. Esto suele redundar en un fuerte achicamiento de la industria local y, con ello, la pérdida de numerosos puestos de trabajo.

“Se debería abrir la importación para los insumos de la industria, para que puedan generar productos competitivos, aliviarlas de cargas impositivas y proyectar un país productos de alimento” comentó David.
 
Las medidas para validar el anuncio
· El BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

· Se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

· Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que *contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos.

· Entre los principales productos beneficiados se encuentran: banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos, pañales, entre muchos otros productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.