Resurge la antigua Mendoza: un Master Plan para recuperar más de 80 hectáreas (donde fue fundada la Ciudad)

(Por Carla Luna) La Ciudad de Mendoza junto al Colegio de Arquitectos de Mendoza llamó a concurso público donde se presentaron 17 proyectos con el objetivo de recuperar una amplia porción desde Paseo La Alameda hasta Costanera cubriendo toda la zona donde yació la ciudad hasta 1861. 

Image description
Image description

Identificada actualmente como la Tercera y Cuarta Sección de Ciudad de Mendoza, esta zona guarda un profundo bagaje cultural e histórico que si bien se puso en valor cuando se creó el Área Fundacional, aún no logra desarrollar su máximo potencial. 

Galpones, edificaciones usurpadas, comercios ocultos se suman a la estigmatización de zona roja, opacando a la esencia de un barrio por donde caminaron los fundadores de nuestra provincia, donde se instaló la primera discusión política sobre el futuro de Mendoza, donde funcionó parte de Gesta Libertadora.  

En vistas del crecimiento de la Ciudad hacia el Sur y Oeste, las autoridades municipales decidieron darle prioridad  a la zona con un concurso público que llamó a un Master Plan que pretende darle a Mendoza un casco histórico al estilo de las grandes ciudades, buscando convertir la  Cuarta Sección en un espacio turístico que permita poner en valor al historia de Mendoza. 

Con la intención de revertir la zona en un proceso social y urbanístico, la Municipalidad de Mendoza y el Colegio de Arquitectos de Mendoza lanzaron el concurso nacional de ideas donde se presentaron 17 propuestas. El concurso trabaja sobre 3 escalas: la escala macro llamada “Distrito Fundacional”, que abarca desde la Avenida Costanera (Ruta 40) hasta la Avenida San Martín, tiene la intención de conectar la Plaza Fundacional y el Parque O'higgins con el núcleo central de la Ciudad, la escala intermedia, denominada “Paseo Alameda”, que busca reactivar el tan conocido paseo mendocino y la escala micro, identificada como “San Vicente de Paul”, persigue la remodelación del ex asilo para ponerlo en valor nuevamente. 

Se trató de una convocatoria a profesionales para un Máster Plan de Ideas para el desarrollo de un distrito que conectará espacios fundamentales del departamento y que busca refundar sectores de la Tercera y Cuarta Sección. El concurso buscaba obtener estrategias, miradas y herramientas para intervenir un sector de la ciudad denominado por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza como Distrito Fundacional, y dos de los espacios incluidos en él de mayor jerarquía y potencial: el Paseo Alameda y el Ex Asilo de Ancianos San Vicente de Paul.

“El concurso público de carácter nacional permite que los profesionales de todo el país pudieran presentarse junto a profesionales mendocinos” explican de Camza. De esta manera, el proyecto ganador del concurso fue para el equipo compuesto por el estudio platense SMF Arquitectos liderado por Juan Martin Flores y el estudio mendocino ONA (Oficina Nómada de Arquitectura), coordinado por el arquitecto Nicolás Guerra. 

El proyecto se centra en 3 escalas: una macro apuntada al Distrito fundacional, otra media en  La Alameda, donde concluye con un Parque Tecnológico a fin de darle continuidad a todo el paseo y la refuncionalización de San Vicente de Paul, el ex asilo que se convierte en un paseo interactivo conectando espacios, además de arterias principales y peatonalizadas que permitirán darle una nuevo aire a la ciudad. Además de los estudios de arquitectos ganadores comenzaron la creación de un nuevo ingreso a la ciudad con un Portal que invitaría a acceder desde el aeropuerto hacia el corazón de Mendoza, evitando el ingreso por calle Vicente Zapata.

La propuesta es una gran apuesta a la inversión público privada ya que debido a la magnitud del proyecto que comenzaría a gestarse este finde años, se estima que se materializaría en manos de otras gestión de gobierno. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados