Riego anti heladas, tecnología al servicio de los productores agrícolas

Las bajas temperaturas y las heladas típicas de esta época invernal pero también las que suceden durante la primavera, pueden producir importantes daños no solamente a los cultivos, sino también a las instalaciones de riego.

Image description

Existen varios métodos de protección y acciones de mantenimiento que ayudan a evitar daños causados por condiciones meteorológicas adversas. Una es la preventiva, que tiene que ver con la elección de las labores culturales y la otra es la protección activa.

“Entre los métodos de protección activa se encuentra el riego por aspersión. Este sistema de protección tiene como finalidad mantener los cultivos por encima de su temperatura crítica. Las ventajas son varias: el consumo de energía de los aspersores es considerablemente más bajo que el utilizado para la protección de heladas con estufas y, por consiguiente, los costos de funcionamiento son más bajos. La necesidad de mano de obra también es inferior respecto de otros métodos, y es relativamente no contaminante. Esta protección puede realizarse a través de riego sobre los árboles o riego bajo los árboles”, afirma Sebastián Halpern, CEO de Masteragua, empresa con gran experiencia en riego agrícola que comercializa e instala sistemas de riego antiheladas Rainbird (modelos LXF 600, LFX 1200 y LFX 2400).

Pero, ¿cómo protege el agua a los cultivos? Un gramo de agua al congelarse cede 80 calorías. Este es uno de los principios básicos del riego antihelada, y por lo tanto, la aplicación de agua sobre la parte vegetativa de los cultivos cuando la temperatura ambiente desciende por debajo de 0ºC, protege al cultivo frente a la helada.

Además, una vez que las partes sensibles a la helada se recubren de agua, mientras continúe el riego antihelada se mantendrán a la temperatura de congelación de 0ºC, superior a la temperatura ambiente, por lo que quedarán protegidas de los daños por la helada.
Durante el riego antihelada, el agua distribuida también aporta calor a la atmósfera cercana debido a su mayor temperatura.

Este riego antiheladas puede llevarse a cabo sobre los árboles o bajo los mismos. En el caso del riego sobre los árboles, el hielo que recubre las plantas las mantiene a 0 °C, pero el cultivo debe soportar las cargas del hielo. Este sistema, entonces, proporciona mayor nivel de protección a un costo razonable. Necesita de un suministro elevado de agua a presión complementario que permita el funcionamiento conjunto de toda la instalación. La tendencia en aspersión antihelada es utilizar microaspersión localizada debido a los grandes caudales necesarios.

En cuanto al riego bajo los árboles, se utiliza para ayudar a liberar calor desde el suelo al congelarse el agua.  Con este sistema se suelen utilizar microaspersores o aspersores de ángulo bajo. Este sistema de protección puede ser adecuado si el cultivo sólo necesita un incremento de temperatura de algunos grados procedentes del sistema y éste se utiliza normalmente como sistema de riego.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.