Según PWC en el 2050 las economías emergentes tendrán el poder económico del mundo

El informe de PwC, "World in 2050," proporciona un análisis detallado y proyecciones de cómo se espera que cambie el orden económico mundial para el año 2050. Una de las conclusiones clave es que las economías emergentes tendrán una influencia predominante en la economía global, desplazando a muchas de las economías avanzadas que actualmente lideran. Este fenómeno está impulsado por el rápido crecimiento de los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Image description

Para el año 2042, se espera que la economía mundial duplique su tamaño actual, con una tasa de crecimiento anual promedio de aproximadamente 2,5% entre 2016 y 2050. Este crecimiento estará impulsado en gran medida por los países del E7 (Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía), que crecerán a una tasa anual promedio de alrededor de 3,5%, en comparación con el 1,6% de las naciones avanzadas del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos).

En términos de PIB medido a tipos de cambio de mercado (MER), China ya ha superado a los Estados Unidos como la mayor economía y podría consolidar su posición antes de 2030. India, por su parte, podría superar a los Estados Unidos para 2050 y posicionarse como la segunda economía más grande del mundo, mientras que Indonesia podría ascender al cuarto lugar, superando a economías avanzadas como Japón y Alemania.

Argentina también desempeña un papel notable en este panorama económico. Aunque se espera que descienda algunas posiciones en términos del valor de su PIB para 2050, ubicándose en el puesto 29, Argentina continuará siendo la tercera economía más grande de Latinoamérica, detrás de Brasil y México. Este descenso en el ranking global posicionará a Argentina justo por debajo de naciones desarrolladas como España y Australia (26 y 28 respectivamente).

El informe también destaca que las economías emergentes más nuevas, como Indonesia y México, estarán por delante de Japón, Alemania, el Reino Unido o Francia para 2050, mientras que Turquía podría superar a Italia. Las economías de Vietnam, India y Bangladesh podrían ser las de mayor crecimiento durante este período, con tasas de crecimiento promedio del 5% anual. Por otro lado, Nigeria tiene el potencial de ascender ocho lugares en el ranking del PIB, hasta la posición 14 para 2050, siempre y cuando diversifique su economía más allá del petróleo y fortalezca sus instituciones e infraestructura.

En América Latina, además de Argentina, Colombia muestra un gran potencial de crecimiento y se proyecta como una de las economías de más rápido crecimiento en la región. Para que las economías emergentes puedan materializar su potencial, es crucial una inversión sostenida y efectiva en educación, infraestructura y tecnología. La diversificación económica también será fundamental para un crecimiento sostenible a largo plazo, como se evidenció con la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016.

A pesar de estos avances, el informe señala que las economías avanzadas seguirán registrando los ingresos promedio más altos. Con la posible excepción de Italia, todos los países del G7 continuarán ubicados por encima del E7 en los rankings de PIB per cápita en 2050. Aunque se espera que los mercados emergentes cierren gradualmente la brecha de ingresos, la convergencia completa de los niveles de ingreso a escala mundial probablemente se logrará mucho después de 2050.

China, por ejemplo, alcanzará un promedio de ingresos de nivel medio para 2050, mientras que India permanecerá en la mitad inferior de la escala de ingresos a pesar de su alto crecimiento proyectado. Esto demuestra que, aunque el aumento de la población puede ser un impulsor clave para el crecimiento del PIB total, eliminar las diferencias en los niveles de ingreso promedio requerirá mucho más tiempo. En términos de ingresos promedio por habitante, Argentina se ubicará en valores intermedios, con un crecimiento anual por encima del 3%, superando a Brasil, aunque por debajo de Colombia y México en la comparación con otros países de Latinoamérica.

El informe también proyecta una desaceleración en el crecimiento global a medida que las poblaciones envejezcan y los países emergentes se conviertan en economías maduras. Se espera que el crecimiento económico mundial promedie aproximadamente 3,5% por año hasta 2020, disminuyendo a unos 2,7% en la década de 2020, 2,5% en la de 2030, y 2,4% en la de 2040. Este descenso será más pronunciado en muchas economías avanzadas y eventualmente en algunos mercados emergentes como China, debido a un marcado descenso de su población en edad activa.

Al mismo tiempo, las tasas de crecimiento de los mercados emergentes serán más moderadas a medida que estos países se conviertan en economías maduras y disminuya su espacio para crecer rápidamente en comparación con otras economías. Estos efectos serán más fuertes que el impacto del peso progresivamente mayor de las economías emergentes en el PIB mundial, que de otro modo tendería a fomentar el crecimiento global promedio.

Para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo, los hacedores de política en las economías emergentes deben enfocarse en desarrollar instituciones políticas, económicas, legales y sociales que generen incentivos para la innovación y el espíritu empresarial. Esto creará economías estables y seguras para realizar negocios. La caída en los precios del petróleo entre 2014 y 2016 destacó la importancia de que las economías emergentes diversifiquen sus fuentes de crecimiento.

La evolución de los mercados emergentes también generará numerosas oportunidades para las empresas. A medida que estas economías avancen hacia nuevas industrias y sus poblaciones jóvenes adquieran más riqueza, se convertirán en lugares atractivos para vivir y hacer negocios, atrayendo inversiones y talentos. Sin embargo, las economías emergentes son relativamente volátiles, por lo que las empresas necesitarán estrategias operativas que combinen flexibilidad y paciencia para tener éxito en estos mercados.

El informe de PwC incluye estudios de casos que ilustran cómo las empresas deben estar preparadas para adaptar su marca y su posición en el mercado para ajustarse a las preferencias locales, que suelen tener más matices. Será crucial un entendimiento profundo del mercado local y sus consumidores, lo cual a menudo implicará trabajar junto a socios locales.

En resumen, el informe de PwC destaca un futuro en el que las economías emergentes jugarán un papel central en la economía global, desplazando a muchas de las actuales economías avanzadas. Argentina, aunque descenderá algunas posiciones en el ranking global, seguirá siendo una de las economías más importantes de Latinoamérica. Para aprovechar al máximo este potencial, tanto las políticas públicas como las estrategias empresariales deberán adaptarse a los cambios y desafíos que surgen en este nuevo panorama económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.