Turismo en Mendoza: los números en rojo y la verdadera situación durante la pandemia que continúa en 2021

(Por Mariángeles García*). El contexto, luego del complicado 2020, sigue siendo complejo. Las cámaras empresarias del rubro alertan sobre la situación de las empresas que, en algunos casos, han estado cerradas completamente durante nueve meses con facturación en $0.

Image description
Image description

Según datos de la Organización Mundial del Turismo en 2019 se registraron, a nivel mundial, más de 1.400 millones de arribos de turistas internacionales, lo que sería equivalente a casi la quinta parte de la población mundial. Por otro lado, según un estudio del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, para 2018, uno de cada cinco nuevos empleos que se generaron a nivel global corresponden a ese sector, que representaba 319 millones de puestos de trabajo en todo el mundo y el 10,4% de las actividades económicas del planeta.

Si pensamos en el plano nacional, según la Cámara Argentina de Turismo, en las etapas prepandemia, el crecimiento del PBI turístico había duplicado el crecimiento de la actividad económica del país, replicando lo que ocurría en el resto del mundo; y volviéndose, también acá, una fuente generadora de empleos y un verdadero motor de desarrollo.

Y luego llegaría el 2020 y la pandemia por COVID-19 que azotó a esta industria que generaba millones de dólares en todo el mundo. El flagelo para el sector no tiene precedentes. Sólo en Argentina, el aislamiento afectó a unos 50.000 establecimientos; de los cuales unos 17.000 son hoteles, 5.000 son agencias de turismo y, el resto, locales gastronómicos. 

Mendoza en el mapa

En esta línea de análisis, para el año 2018 (épocas anteriores a la pandemia), la provincia de Mendoza había recibido 3,75 millones de turistas, y esta variable había crecido en forma sostenida entre 2015 y 2018; según datos oficiales. Para ese mismo año, la actividad del Turismo representaba el 6% del Producto Bruto Geográfico de Mendoza y generaba 45.000 puestos de trabajo, sólo considerando el empleo directo. A partir de estos números, es que se entiende lo vital que resulta atender las necesidades que hoy tiene el sector. La situación, después del duro 2020, sigue siendo compleja. Las cámaras empresarias del rubro alertan sobre la situación de las empresas que, en algunos casos, han estado cerradas completamente durante nueve meses con facturación en $0. 

Hay puestos de trabajo en riesgo. Muchas pymes y emprendimientos turísticos se endeudaron durante el 2020 para mantenerse en pie; pero la lenta reactivación de la actividad en este año no sería suficiente para hacer frente a las obligaciones de pago asumidas. Sería importante que contasen con rebajas impositivas y la extensión, para este año, de otros beneficios como los que corrieron el pasado 2020 con la Ley de Reactivación y Sostenimiento de la Actividad Turística y el pago de sueldos mediante el programa ATP

Según estimaciones, recién para los últimos meses de este año que está comenzando, podrían volver mejores escenarios y es necesario el acompañamiento en esta etapa.

Mientras tanto, la oferta turística de Mendoza, en busca de su posicionamiento como destino cada vez más elegido; continúa mejorando y diversificando su propuesta. Por estos días, se ha oficializado el “glamping” como nueva modalidad de alojamiento (opción que combina las posibilidades de acampar al aire libre con el lujo y las comodidades de un hotel de primera categoría). Por otro lado, recientemente en un ranking elaborado por la revista Forbes con expertos del Turismo, Mendoza quedó dentro de los 10 mejores destinos de Latinoamérica para visitar en 2021. Este relevamiento se realizó incorporando criterios de seguridad sanitaria, infraestructura adaptada a los nuevos desafíos que trajo el COVID, conectividad, innovación, entre otros. 

También están en marcha algunas otras propuestas como “Sale Finde” que trae precios mejorados para visitar distintos rincones de la Provincia, tanto para el turismo nacional como para los propios mendocinos. La tendencia a nivel mundial es la exploración de nichos de mercado cada vez más segmentados, con empresas altamente preocupadas por la “experiencia del cliente” como nuevo paradigma para satisfacer a los consumidores. Y el Turismo, como es de esperar, no es ajeno a estos mercados con características renovadas. El desafío sigue siendo estar a la altura de estas nuevas corrientes.

Como actividad económica, el turismo tiene un carácter multisectorial; integradora de muchas otras actividades y sectores. Motor de nuestra economía regional. Propulsor del ingreso de divisas cuando se trata de turismo extranjero. Industria intensiva en mano de obra, cada vez más calificada. Además, las Pymes turísticas adquieren un rol central en el desarrollo del territorio; creando redes productivas para explotar las virtudes del paisaje. Por las características propias de esta actividad, con presencia de externalidades y de bienes públicos; el papel del Estado es correcto si se posiciona como promotor y potenciador del Turismo, actividad que presenta una serie de bondades ya mencionadas, por las cuales permite alcanzar niveles de desarrollo económico sostenidos en el tiempo.

*Mariángeles García – Economista, docente de la carrera de Turismo de la UNCuyo, integrante de 384 Group Cuyo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.