Una empresa de tecnología sanjuanina hará la trazabilidad de los residuos de la provincia (se replicarían en Las Heras y la Ciudad de Mendoza)

A través de un motor de trazabilidad propio, Trazalog realizará la reconstrucción del camino de los residuos sólidos urbanos. Eso permite contar con información precisa y optimizar políticas de recolección y reciclado, el cual luego se aplicará en la provincia de Mendoza a través de las comunas de Capital y Las Heras. 

En Argentina, la generación diaria de residuos sólidos urbanos, por habitante, oscila entre 0,91 y 1,15 kilogramos, de acuerdo a un informe regional producido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) en 2010.

Por año, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hoy se producen alrededor de 16,5 millones de toneladas de desechos en nuestro país. Además, ciertos datos muestran que la recolección de los residuos es desigual y la disposición final es inadecuada para poco más del 35% de la población, ya que los desechos terminan en basurales a cielo abierto y vertederos.


En ese contexto, Trazalog, empresa sanjuanina que desarrolló su propio motor de trazabilidad y gestión de tareas, llevará adelante un proyecto para la Secretaría de Ambiente de la provincia, que tiene por objetivo lograr la identificación y trazabilidad de los residuos sólidos urbanos, así como generar información de cada lote de producto final de los mismos, que será resguardada con tecnología blockchain.

Esta empresa, que utiliza un software de código abierto, ofrece soluciones de trazabilidad global para facilitar el seguimiento de unidades o conjuntos a lo largo de cadenas de provisión y fabricación. Realizar la trazabilidad de los residuos significa agrupar un cargamento identificado unívocamente que se denomina batch, cargamentos que pueden provenir tanto de generadores públicos como privados.

Durante el proceso, el organismo de control debe documentar todos los pasos que hace el residuo, desde que es recogido hasta su tratamiento final, lo que hará posible reconstruir su historia completa (de recolección, transporte, tratamiento y disposición final), identificando todos los detalles.


Para ello, la empresa implementa un desarrollo que permite conocer la trayectoria de los residuos: se trata de una plataforma de código abierto -Bonita BPM- que se integra al motor de trazabilidad con el objetivo de gestionar el proceso administrativo del traslado de residuos así como de identificar y trazar cada batch desde la generación hasta la disposición final.

Un aspecto importante del proceso radica en que cada batch que se identifica de manera unívoca incluye su generador, es decir la zona de generación y el tipo de residuos generado. Desde Trazalog afirman que con esta información se podrá clasificar cada zona según el tipo de generación que realiza, si hay separación responsable o si hay residuos peligrosos o patogénicos en lugar, lo que permitirá desarrollar campañas de concientización destinadas a zonas más críticas.

“Otro aspecto a tener en cuenta es que en caso de que el batch sea reciclable, podremos identificar toda la cadena valor, desde la generación hasta la salida de la planta de reciclaje. El objetivo es escanear el código QR con el que se ha identificado cada fardo y que nos arroje información del código de lote, el tipo de residuos, la zona de origen, entre otros datos”, explica Mauricio Pérez, uno de los socios fundadores de Trazalog.


El sistema de Trazalog permite identificar generadores y transportistas; digitalizar solicitudes y órdenes de transportes; controlar y planificar el ingreso de camiones a disposición final; identificar unívocamente el batch de residuos; generar y trazar lotes de reciclados; gestionar el stock de producto terminado y trazar los lotes de salida de los mismos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).