Una empresa mendocina presenta tecnología “blockchain” (para aplicar a la industria alimenticia)

Ayer en el Parque TIC se presentó el proyecto de tecnología que se aplicará al sistema de trazabilidad. El mismo brinda a las bodegas y empresas alimenticias locales llegar a nuevos mercados exportadores.

Image description

El Parque Tecnológico de Mendoza alberga compañías de calibre internacional y mediante la integración de empresas y con el respaldo de organismos tecnológicos, CASE Sistemas Integrados, lanza al mercado el desarrollo tecnológico que permitirá que un consumidor de vino mendocino en cualquier parte del mundo pueda conocer en detalle todas las características de la bebida: año, cosecha, si es orgánica o no, entre otros datos. El evento se llevó a cabo ayer en el Parque Tecnológico donde empresarios de la industria alimenticia y bodegueros se interesaron por la propuesta que comenzará a comercializarse después de vendimia. 


“Se trata de un sistema de “trazabilidad”, con tecnología blockchain, un requisito que cada día se pide más en la Unión Europea y que, además, no podrán evitar las empresas que quieran seguir ganando mercados exportadores.

Por ahora, se está probando en dos bodegas locales. Luego de la vendimia estará listo para su comercialización.

Más adelante, servirá para ser aplicado a cualquier industria alimenticia” explicó Alberto Garriga, titular de CASE SA.

La firma posee 24 años y tiene su foco puesto en el desarrollo tecnológico, en la gestión de empresas y en la posibilidad de combinar los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) software que las organizaciones utilizan para gestionar las actividades empresariales diarias, con otros paquetes de programas informáticos y aplicaciones. 

“Nuestras oficinas están en el Parque Tecnológico, desde donde hemos tenido un crecimiento en desarrollos de aplicaciones y desarrollo de integraciones. Tenemos más de 20 personas trabajando, pero cuando llegamos al parque éramos solo 7. Somos una empresa beneficiaria de la Ley del Conocimiento, porque eso es lo que vendemos, no solo productos conocimiento”, agregó Garriga. 

En este marco, el empresario explicó que la tecnología blockchain (cadena de bloques con información codificada en una transacción en la red), permite que la información que acompaña a cualquier producto sea inalterable, y asegura que cualquier consumidor del exterior reciba detalles certificados. “Garantiza, de alguna manera, lo que está diciendo la etiqueta de un vino, es decir, tanto el origen como la composición de un producto”, agregó. 

“Nuestra plataforma va a permitir que esa información registrada con esa tecnología llegue al consumidor final y también a toda la cadena de distribuidores del vino. Se basa en certificar calidad y origen, y abre el camino para otros rubros. Hoy hablamos de vino, pero va a estar disponible para trazar los productos de otras industrias, alimenticias en general”, agregó Garriga. 

Para lograr la aplicación de esta tecnología tan compleja, CASE trabaja con una empresa de Panamá, que aporta la tecnología blockchain. Se respalda con un proyecto del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), con participación de la Universidad de Barcelona, y es financiado por la Comunidad Económica Europea. 

La necesidad de “trazar” el mundo del vino
Hasta el momento, la empresa ha venido trabajando con dos bodegas mendocinas con las que se completará la “experiencia piloto”, pero en el futuro se espera que la trazabilidad en todos los productos sea un requisito para exportar. 

“Lo que se viene, en cuanto a las exigencias del Mercado Común Europeo, es, justamente, que quien compra un vino fraccionado pueda conocer cada movimiento que se hizo, desde sus orígenes, hasta que llega al consumidor, y será condición para poder entrar a los mercados”, explicó Garriga. 

En cuanto al costo, el empresario responsable de CASE señaló que toda certificación hoy requiere de costos. Mientras que, hasta el momento, las que se realizan se centran en “lotes de producto”, esta tecnología permitirá conocer la trazabilidad en el 100% de la producción y, realmente, será un servicio complementario a otros softwares de gestión que ya requieren las empresas. 

En este sentido, Morábito añadió: “CASE es un ejemplo concreto de que aún existen muchas necesidades por cubrir por parte de los distintos sectores productivos. Contar con una herramienta de trazabilidad en los distintos sectores productivos permitirá captar la atención de nuevos mercados, que cada vez son más exigentes. Mendoza está creciendo y avanzando para cumplir con los requerimientos y necesidades de los mercados internacionales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Con Flanes y Chancho Va, el rock se respira en la Nave Cultural

El próximo sábado 8 de noviembre, a las 21 horas, la Nave Cultural (Parque Central, Ciudad de Mendoza) será escenario de una doble fecha de rock mendocino con las presentaciones de Flanes y Chancho Va, dos bandas que representan distintas generaciones y sonidos dentro de la escena local.

El mercado y las finanzas tras elecciones de ayer

(Por Fernando Galante. Ohana) El contundente e inesperado triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas marca el fin de la incertidumbre y el comienzo del segundo tiempo para el gobierno. El mercado dio su veredicto de forma contundente: el rally de +31% en USD del Merval y los bonos en máximos históricos no son solo alivio, son una reevaluación fundamental del riesgo argentino. El gobierno recibe un mandato claro para acelerar, y la invitación del presidente a un pacto por las reformas de "segunda generación" (laboral, tributaria y previsional) es la señal que los inversores esperaban.