Una nueva herramienta de información geológica y geofísica para sumar inversión hidrocarburífera

Es la primera provincia con información sísmica 2D y 3D, para que los potenciales inversores cuenten con datos certeros y actualizados del subsuelo de las cuencas petroleras. 

Image description

Mendoza presentó una nueva herramienta que permitirá seguir incrementando las inversiones hidrocarburíferas: información sísmica 3D y 2D que permite conocer con mayor exactitud el potencial de las cuencas mendocinas. Es el resultado de un trabajo que tomó un total de 3 mil horas y en el que se combinaron inteligencia artificial, nuevas tecnologías y datos recopilados por la empresa mendocina PyT consultora, además de los datos previos de una provincia que tiene casi un siglo de actividad petrolera.


Para llegar a este punto, Mendoza comenzó el camino en 2019, en una tarea que incluyó la recuperación de toda la información del Banco de Datos de la Secretaría de Energía de Nación y de particulares.

Luego, y con los datos previos ordenados, firmó un convenio con Searcher Seismic y Nopec (TGS), ambas empresas de renombre internacional, en una modalidad con costo cero para las arcas del Estado. El convenio estipula que agregan valor, comparten estos nuevos productos a la provincia y pueden comercializar la información a inversores interesados. A cambio, el Estado provincial recibe regalías por esas ventas.

Estos estudios permitirán a los inversores ahorrar tiempo y conocer el potencial del subsuelo de Mendoza, en un informe completo al que podrán acceder empresas y pymes interesadas en invertir en el sector, con rapidez y exactitud.

Actualmente, los interesados podrán acceder en la plataforma SAISMIC a información 3D de un total de 5,375.4 km2, y 2D de 23,064 km, además de perfiles digitales de 128 pozos.

“Los datos finales han sido rectificados utilizando los mejores estándares de la industria por el equipo de gestión de datos de Searcher, para generar un conjunto de datos listo para ser cargados en cualquier estación de trabajo. Los datos se pueden entregar mediante descarga directa de SAISMIC, transferencia o envío en discos USB”, explicó Schilardi en la presentación del sistema, en la que participaron el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; el presidente de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), Pablo Magistocchi, y los diputados nacionales Jimena Latorre y Lisandro Nieri.

 “A cualquier interesado le va a permitir ganar mucho tiempo a la hora de analizar información y a la hora de pensar en una propuesta de inversión”, explicó Schilardi. “Tenemos 15 terabites de información que es de la Provincia, pero quienes la adquieran tendrán un acuerdo de confidencialidad”, agregó.

“Es un mecanismo disruptivo. En lugar de guardar toda la información técnica, se da la posibilidad de que se estudie y se le agregue valor para buscar más oportunidades”, sostuvo. “Se llevó todo a un mismo lenguaje, porque había información de los 60 o los 70, y ahora se puede consultar toda con nuevas tecnologías”, detalló.

“Para dar un ejemplo, es como comprar un auto sin verlo o viendo en qué condiciones está. Con esta herramienta se podrán ver las condiciones y potencial de las cuencas”, ilustró Schilardi. Los interesados podrán acceder a datos con carga continua, datos rectificados con uso legal verificado, arquitectura híbrida con acceso seguro, con una nube de big data que procesa los datos en memoria RAM para acceso ultrarrápido.

Un trabajo continuo

Con acciones permanentes como el programa Mendoza Activa Hidrocarburos y un nuevo modelo de licitación continua, la Provincia logró aplanar la curva de declinación anual de 2018, 2019 y 2020, el año en que la pandemia mundial de COVID-19 puso en jaque a la industria a nivel global.

Además, el Gobierno realizó durante más de cinco años una minuciosa recopilación y sistematización de toda la información de la actividad, que genera más de 10 mil empleos directos y unos 50 mil indirectos.

El resultado fue la digitalización y sistematización de toda la información de hidrocarburos de Mendoza, con una herramienta ordena, sistematiza y agiliza el acceso a los datos primarios de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, además de la documentación técnica y la información estadística relacionada con las áreas y los yacimientos.

Esto permitió tener geolocalización de los pozos, operadores, reservas, producción histórica y actual e inspecciones en tiempo real. Históricamente, los operadores enviaban la información a la Secretaría de Energía de la Nación. Cuando las provincias asumieron la administración sobre los yacimientos de hidrocarburos, se generó en los hechos una duplicación de organismos a los cuales los operadores debían rendir cuentas. Además, los datos se obtenían casi 90 días después de los hechos, lo que dificulta la resolución de situaciones puntuales y el control.

La Dirección de Hidrocarburos recibió de los operadores información relativa a la actividad planificada y ejecutada en las concesiones de explotación de hidrocarburos y permiso de exploración de hidrocarburos: la producción de petróleo, gas natural, agua, planes de inversiones, actividades operativas en campo sea perforación, workover, pulling y porcentaje de cumplimiento de la cláusula de compre mendocino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.