Vinventions, la empresa detrás de los tapones sustentables de las bodegas argentinas

Desde su planta en la provincia de San Juan, la empresa belga-norteamericana abastece al mercado con sus diferentes cierres sustentables: sus tapones Nomacorc son reciclables y están presentes en una de cada tres botellas de vino argentino.



 

Image description
Image description

Hace más de dos décadas, Marc Noël fundó Nomacorc -marca principal de Vinventions- y marcó el inicio de un camino más sostenible para la industria del vino. De origen belga-norteamericana, actualmente Vinventions es la empresa líder en soluciones de cierres para vinos de todo el mundo y la elegida por las bodegas argentinas para cerrar sus productos con tapones sustentables.


Desde la marca Nomacorc, la compañía elabora tapones sintéticos de alta tecnología donde gran parte proviene de un bio-polietileno derivado de la caña de azúcar, una materia prima renovable. Son productos diseñados para ser reciclados y el portfolio tiene mínima o cero huella de carbono.

Nomacorc ofrece soluciones de tapado para todos los segmentos de vino, desde alta rotación hasta ejemplares íconos: Smart Green es ideal para vinos de entrada de gama, Classic Green para vinos de media/alta gama, Select Green para guardas de Aproximadamente 15 años Reserva, diseñado para guardas de 25 años.

Además de su alta tecnología de elaboración para prevenir el TCA y controlar el oxígeno que ingresa a la botella, el compromiso de Vinventions está en línea con una industria y un consumidor cada vez más comprometido con el medioambiente y la trazabilidad completa del producto. Es por eso que actualmente Nomacorc cierra 1 de cada 3 vinos argentinos  de bodegas orgánicas, naturales, biodinámicas, de baja intervención o comprometidas con la sustentabilidad.


Algunos de los proyectos sustentables que apuestan a Nomacorc

  • Eureka Wines nació con la sustentabilidad como pilar. Creada por tres hermanos cordobeses radicados en Mendoza, conciben la sustentabilidad de un modo integral: no solo cuidar los recursos de la Tierra, sino también realizar acciones con un enfoque social para impactar positivamente en su comunidad.
  • La Imaginación al Poder es un proyecto enológico que parte de la premisa de elaborar vinos libres con mínima intervención. La base sustentable de su viñedo y el cuidado natural de su finca son pilares fundamentales de su filosofía y la defensa inclaudicable del medioambiente es una de las banderas que militan.
  • Santa Julia es el productor n° 1 de Argentina en certificación de viñedos orgánicos, un sistema de producción que mantiene la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. “Somos la tercera generación de apasionados por los detalles a los que no nos da lo mismo cualquier tierra, cualquier uva o cualquier vino”, afirman.
  • Bo Bó es un equilibrio desde su nacimiento. Según explican desde la bodega, la sustentabilidad del vino debe empezar en la viña, expresándose sin pisarla, tratando de traducir ese concepto llamado terroir. El equilibrio logrado en la viña es el resultado de la defensa de todo un sistema natural que presenta el lugar. Cuidar sin devastar y expresar lo que se presenta de manera única en cada botella, es su lema.  

“Todos estos proyectos tienen un punto en común: buscan que los vinos sean cada vez más fieles a su lugar de origen y a la gente que los crea. A los consumidores actuales y futuros les importa qué compran y a quién le compran, por eso es de suma importancia que las marcas sean transparentes e informen su compromiso con la sustentabilidad”, explica Andrés Belinsky, Gerente General de Vinventions Sudamérica.


Desde San Juan a toda Latinoamérica

Vinventions fue fundada por (creador de Nomacorc) y actualmente pertenece al Grupo Noël y a L-GAM, una compañía de inversiones de Luxemburgo. Actualmente da empleo a más de 600 personas en todo el mundo y tiene siete centros de producción instalados en Argentina, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Francia, Sudáfrica y China.

En Argentina, Vinventions está en plena ejecución de su proyecto de aumento de capacidad en la planta ubicada en la provincia de San Juan -la primera en América Latina-, desde donde provee a toda la región sudamericana. Para ello, la inversión en curso es de un millón y medio de dólares y permitirá incrementar su capacidad en más de un 30%.

Actualmente, Chile, Perú, Uruguay y Bolivia figuran entre los principales mercados de exportación.

Además de Nomacorc, Vinventions está compuesta por otras tres marcas: Sübr (una nueva tecnología que combina partículas de corcho natural y un aglomerante de origen vegetal biodegradable), Vintop (tapas a rosca de diseño elegante y métodos de impresión innovadores) y Wine Quality Solutions (dispositivos de medición y control del proceso enológico, diseñados con tecnología de vanguardia, fácil uso y portabilidad).

Con la sustentabilidad como uno de los pilares fundamentales de Vinventions, la empresa asumió un nuevo compromiso para los próximos años: tener un portfolio de cierres de vino íntegramente sustentable. “Esto quiere decir que nos comprometemos a que, en el año 2030, todos nuestros productos tengan materia prima renovable o sean biodegradables o integren un ciclo de vida infinito que no genere desechos”, agrega Belinsky.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.