El sistema, aplicado desde mediados de año, rompe con la lógica de aumentos nacionales uniformes. Cada estación puede modificar sus precios en tiempo real, lo que en la práctica significa que dos bocas de expendio cercanas pueden exhibir tarifas distintas en el mismo momento del día. “El algoritmo de micro pricing nos permite ajustar el precio por estación y por hora según la demanda y la competencia local. Eso se traduce en oportunidades puntuales de ahorro para el ciudadano”, explicó Juan Mangione, gerente de Vibranium y referente de estaciones de servicio en la provincia.
En el caso específico de Mendoza, se ha confirmado que el micro pricing ya está activo, con reportes de bajas de precios en la nafta súper y otros combustibles en distintos puntos de la provincia. Incluso se mencionó la estación de Chacras de Coria como una de las primeras en implementar el sistema de autodespacho en el marco de un plan piloto. Esta modalidad, que reduce tiempos y costos operativos, representa un paso adicional hacia la modernización del servicio y potencia la posibilidad de trasladar más beneficios a los consumidores.
Diferencias de precios confirmadas
Los datos relevados en estaciones céntricas del Gran Mendoza el 15 de septiembre muestran con claridad la diferencia. La nafta súper en YPF se comercializa a $ 1.350 el litro, mientras que en estaciones de Shell alcanza los $ 1.434, es decir, una brecha de ahorro del 6%. En combustibles premium la brecha es aún mayor: la nafta Infinia de YPF se ubica en $ 1.586, contra $ 1.717 en Shell (es decir un 8% más que YPF) y $ 1.693 en Axion (el margen de diferencia es del 7%).
En el caso del gasoil, los números también favorecen a YPF. El diésel 500 cuesta $ 1.440 en YPF, mientras que en Shell se paga $ 1.547 y en Axion $ 1.532. Por su parte, el Infinia diésel tiene un valor de $ 1.588 en YPF, contra $ 1.735 en Shell y $1.696 en Axion. En todos los casos, los mendocinos encuentran precios más convenientes en las estaciones de bandera nacional.
“No buscamos mantener un precio bajo de forma indefinida, sino ofrecer respuesta dinámica al consumidor: quien compara y decide en el momento adecuado encuentra mejores tarifas”, puntualizó Mangione.
Un cambio en los hábitos de consumo
Para los ciudadanos, la clave está en informarse y comparar. Revisar los carteles de precios en cada estación antes de cargar, aprovechar los descuentos disponibles en la App YPF y planificar la carga en horarios de menor demanda son prácticas que potencian el beneficio. El impacto ya se refleja en el comportamiento de los mendocinos. “Hemos observado un incremento notable en la demanda nocturna; más del 50% de quienes cargan en ese horario no lo hacían antes. Eso muestra que la gente empieza a adaptar sus hábitos para aprovechar las oportunidades”, señaló el referente de las estaciones de servicio consultado.
Los datos de la compañía respaldan esta afirmación: se registró un aumento de más del 28% en el volumen de ventas de nafta entre las 00 y las 6 de la mañana, en comparación con meses anteriores. Este fenómeno no solo refleja el éxito de la estrategia de precios dinámicos, sino también la capacidad de los ciudadanos de ajustar sus rutinas para maximizar el ahorro.
La competencia frente al micro pricing
Históricamente, YPF ha sido la compañía que marca el camino en los precios del mercado de combustibles: los movimientos de la estatal eran replicados, en mayor o menor medida, por las privadas. Con el micro pricing, la dinámica comienza a cambiar. “Si una estación de la competencia reduce sus precios, el algoritmo de YPF detectará el cambio y puede activar una baja similar en las estaciones cercanas para no perder ventas. La duración de esta baja está directamente ligada a lo que haga la competencia”, explicó Juan Mangione.
En la práctica, cuando YPF aplicó bajas generalizadas meses atrás, competidores como Shell y Axion no respondieron con recortes equivalentes, lo que potenció la diferencia de precios a favor de la estatal. Este nuevo esquema incluso abre la puerta a escenarios de “guerra de precios” localizada, donde las empresas compiten agresivamente en una misma zona mediante ajustes sucesivos de tarifas. No obstante, Mangione advirtió que esa situación tendría un límite natural: “Las compañías buscarán siempre una rentabilidad sostenible; no es viable que mantengan precios por debajo de sus costos de operación durante mucho tiempo”.
Una política de innovación con impacto directo
Desde la compañía destacan que la estrategia no solo implica una ventaja coyuntural, sino un cambio estructural en la manera de fijar precios en el mercado de combustibles. “Nuestra prioridad es que la gente pueda acceder a combustibles a precios competitivos. El micro pricing es una herramienta que ponemos al servicio del ahorro de los hogares y de la actividad económica local”, enfatizaron desde YPF.
En un contexto económico donde cada peso cuenta, la posibilidad de ahorrar eligiendo dónde y cuándo cargar combustible se convierte en un dato de enorme relevancia para los mendocinos. La política de micro pricing de YPF, además de reconfigurar la competencia en el sector, ofrece un mensaje claro: la innovación en la gestión de precios puede transformarse en un beneficio tangible para la ciudadanía.
Tu opinión enriquece este artículo: