Agrinet, la empresa mendocina que se expande a Europa y África con malla antigranizo

Agrinet exporta malla antigranizo a Brasil, Bolivia y Uruguay y ahora suma nuevos mercados liderando el sector. 

Image description

El año pasado la colocación de malla antigranizo en Argentina aumentó 30%, un récord de incremento, ya que cada vez más productores  eligen cuidar sus cultivos con la única forma efectiva comprobada de protección contra las tormentas graniceras.

Este fenómeno, sin embargo, es mundial. Agrinet - empresa mendocina pionera en el desarrollo del sistema de protección antigranizo en Argentina y líder en el mercado- también comenzó a exportar sus reconocidas mallas a toda latinoamérica, e inició su expansión a los mercados de Europa y Africa.

“A través de nuestra filial productiva Euram, establecida en Chile en 2014, hemos ampliado significativamente nuestra presencia en el mercado mundial. Nuestro compromiso con el propósito de la organización nos ha permitido exportar nuestros productos a diversos países de la región. En particular, hemos consolidado nuestra presencia en mercados clave como México, Perú y Colombia, en los que ganamos una sólida reputación por la calidad y fiabilidad de nuestros productos y penetramos con éxito en mercados emergentes como Bolivia, Brasil y Uruguay, aprovechando las oportunidades de crecimiento y demanda en estas regiones”, explica Juan Ignacio Losada, gerente industrial de Agrinet.

Además, Losada destacó que el grupo ingresó a nuevas regiones como Europa y Africa. “Estamos trabajando activamente para establecer relaciones comerciales sólidas en estos continentes, aprovechando nuestro éxito en América Latina como plataforma para el crecimiento global de nuestra marca. Creemos firmemente que nuestras inversiones para aumentar nuestros volúmenes de producción nos brindan la capacidad necesaria para satisfacer la demanda creciente en nuevos mercados y continuar ofreciendo productos de alta calidad a nuestros clientes internacionales”, afirma.

México, Perú y Colombia representan hace tiempo el 70% del total de las exportaciones del grupo. Además, del total de la producción, el 40% se destina a atender la demanda de estos países.

Las exportaciones de Agrinet abarcan una variedad de productos aparte de la malla antigranizo, aunque este es uno de sus productos estrella. “En México, por ejemplo, exportamos una amplia gama de mallas especializadas, incluida la malla antiáfido, la malla cortaviento y nuestras innovadoras soluciones contra el golpe de sol. En este país, los agricultores a menudo enfrentan desafíos relacionados con la protección de los cultivos del intenso calor y la radiación solar, lo que puede afectar negativamente el rendimiento y la calidad de las cosechas. Nuestras mallas fotoselectivas, con combinaciones de colores diseñadas específicamente para mitigar estos problemas, no solo ofrecen protección contra el sol, sino que también promueven un uso más eficiente del agua y aumentan el rendimiento de los cultivos”, indica.

En Perú, donde las condiciones climáticas pueden variar desde regiones desérticas hasta zonas de alta humedad, las redes de protección agrícola son igualmente relevantes. “En este caso exportamos una cantidad significativa de mallas antiáfido para los multiplicadores de semilla, cortaviento para todo tipo de berries y otros productos diseñados para ayudar a los agricultores a enfrentar desafíos específicos. Además, nuestros productos de última generación, como las mallas fotoselectivas, están ganando rápidamente popularidad entre los agricultores peruanos debido a sus beneficios en términos de aumento de la producción y conservación de recursos”, añade.

En Colombia, un país con una amplia diversidad climática y geográfica, nuestras redes de protección agrícola son fundamentales para los agricultores que enfrentan una variedad de desafíos, desde el control de plagas hasta la protección contra eventos climáticos extremos como tormentas y granizo. 

Muchas de estas mallas, desarrolladas en el área dedicada a investigación y desarrollo (I+D) de Agrinet, cumplen otros objetivos paralelos. Por ejemplo, las mallas fotoselectivas de la empresa mendocina no sólo protegen contra el sol, sino que también ofrecen beneficios adicionales, como ahorro hídrico y mayor rendimiento de los cultivos y protección contra el granizo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.